
Los ministerios de Ambiente y Transporte dieron un paso hacia la sostenibilidad y la preservación ambiental con la preparación de una nueva resolución que exigirá la aplicación de directrices específicas para el diseño y construcción de carreteras ecológicas en Colombia. Este marco normativo, fruto de la colaboración entre ambas carteras, busca equilibrar el desarrollo social con la protección del medio ambiente.
“Esta normativa, que es un logro de la sinergia de las carteras de Ambiente y Transporte, incorporó herramientas fundamentales que buscan hacer más sostenibles y resilientes los proyectos de infraestructura vial. A lo que le apuntamos es que se consideren, en todas las etapas de los proyectos, aspectos para hacerlas más resistentes a los eventos climáticos cada vez más extremos, pero que al tiempo reduzcan los impactos en la biodiversidad y los ecosistemas”, destacó el Ministerio de Transporte.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La normativa enfoca su atención en la introducción de medidas de manejo ambiental en cada fase de los proyectos viales, desde su planeación hasta su eventual desmantelamiento. Basándose en lo que se denomina ‘jerarquía de mitigación’, la resolución orienta hacia la prevención, mitigación, corrección y compensación de posibles impactos negativos sobre el entorno natural.
Entre las herramientas a implementar se incluyen principios de ingeniería verde, evaluaciones de impacto ambiental, la promoción de alternativas de transporte sostenibles, la identificación y protección de ecosistemas sensibles, la planificación de corredores para la vida silvestre y la compensación ambiental, así como la garantía de la participación comunitaria y la adecuada gestión de aguas para reducir el impacto en los cuerpos de agua.
La formulación de estos lineamientos cuenta con el respaldo del Fondo Mundial para la Naturaleza en Colombia (WWF) y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo (Fcds), entidades que desde 2020 han colaborado con el Gobierno en el desarrollo de un enfoque orientado a poner la biodiversidad en el corazón del diseño de infraestructuras de transporte.
La implementación de estas prácticas será ahora obligatoria en todos los proyectos de desarrollo vial del país, en línea con los compromisos adquiridos por Colombia bajo el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, acordado en la cumbre de biodiversidad (COP15) hace dos años, con el fin de frenar la pérdida de especies a nivel mundial.

Durante décadas, la expansión de la red vial en Colombia se ha celebrado como un pilar de crecimiento y conexión vital entre las diversas regiones del país, facilitando así el flujo de mercancías y servicios a través de su intrincado relieve. Sin embargo, este progreso ha venido acompañado de una serie de consecuencias negativas para el medio ambiente.
“Esta es la realidad, en particular en algunas regiones de especial sensibilidad y vulnerabilidad, en donde la infraestructura de carretera tiene unos impactos indirectos supremamente altos y terminan por causar problemas ambientales como la deforestación, la pérdida de conectividad de ecosistemas y, entre otros, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Todo esto es inadmisible en un país que está comprometido con los convenios de cambio climático”, señala Mario López, que hace parte de la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Ambiente.

El Ministerio de Transporte también señaló las repercusiones de no integrar la variable ambiental en la planificación vial. La fragmentación de ecosistemas acuáticos, la mortalidad de fauna por atropellamientos y la inestabilidad de taludes son solo algunos de los problemas registrados.
“La infraestructura vial, junto con la expansión de la frontera agrícola, el acaparamiento de la tierra y el comercio ilegal de madera, son los principales impulsores de la deforestación en el país. El 95% de este fenómeno se encuentra a 5 kilómetros de una carretera”, afirmó Ximena Barrera, directora de Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales de WWF Colombia.
Más Noticias
‘Influencer’ que atacó a hijo de Shakira afirmó haber sido demandado por la colombiana: desató un terremoto en redes
El Temach provocó indignación tras comentarios hacia el hijo de Shakira. La lucha de la artista por la privacidad y los derechos de los menores cobra fuerza

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país, que tuvieron una intensidad relevante

Duro agarrón entre Petro y Vicky Dávila luego de que la insultaran en centro comercial en Cúcuta: “Mandó una saboteadora y salió trasquilada”
El jefe de Estado sostuvo que la campaña presidencial de la periodista se basa en mentiras y populismo

Novio de Tatiana Hernández, joven desaparecida en Cartagena, se pronunció: “Está en algún lado y está viva”
La estudiante de Medicina fue vista por última vez a orillas del mar Caribe, sentada en una roca y conversando con un hombre cuya identidad todavía es desconocida. Otro sujeto los observaba desde lejos mientras charlaban

Colombia marca un hito en la medicina fetal: realizan primera cirugía intrauterina de alta complejidad en Latinoamérica
El innovador procedimiento permitió salvar la vida de un bebé en gestación que presentaba una grave malformación congénita, hasta ahora tratada únicamente después del nacimiento
