Colombia sigue siendo un peligro para los periodistas: informe revela los riesgos para la prensa

Según la organización Reporteros Sin Fronteras, el país mejoró en la clasificación mundial de la libertad de prensa, pero sigue evidenciando dificultades para la labor

Guardar
La prensa en Colombia sigue
La prensa en Colombia sigue encontrándose en riesgo para laborar en Colombia en 2024, según Reporteros Sin Fronteras - crédito Colprensa

El periodismo siempre ha presentado toda clase de riesgos y afectaciones para su ejercicio en Colombia, principalmente por el conflicto armado que, en determinadas zonas del país, provoca que sean muy pocas las personas que se dediquen a ese trabajo por miedo a perder la vida.

La organización Reporteros Sin Fronteras presentó la clasificación mundial de la libertad de prensa en 2024, en la que aparece el país con una mejoría en su posición, pero sigue siendo un lugar muy peligroso para los periodistas que cubren temas de orden público.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Sumado a eso, la entidad dio a conocer los temas que provocan más amenazas y ataques contra la prensa en Colombia, todos ellos revelando hechos de corrupción, violencia e irregularidades tanto de empresas como del Estado y referentes al conflicto armado.

El más peligroso del continente para periodistas

Durante el viernes 3 de mayo, Reporteros Sin Fronteras entregó su escalafón de los países para la libertad de prensa y Colombia subió de la posición 139 al 119, que, pese a ser un hecho positivo, no cambió en nada la situación del país, que es catalogado como “uno de los más peligrosos del continente para los periodistas”.

Según la organización, los temas que provocan mayor riesgo para la prensa son los de “medio ambiente, los conflictos armados, la corrupción o la connivencia entre políticos, empresas, grupos armados ilegales y mafias expone sistemáticamente a los periodistas al acoso, la intimidación y la violencia”.

Por causas del conflicto armado,
Por causas del conflicto armado, el periodismo en Colombia continúa siendo un trabajo de alto riesgo - crédito Ernesto Guzmán/EFE

De otra parte, uno de los puntos que la ONG resaltó es la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, al ser un cambio en el paradigma político de la nación por ser el primer Gobierno de izquierda, aunque sigue creando mucha polarización en la sociedad.

“A mediados de 2022, se produjo un cambio de Gobierno que dio, por primera vez en la historia, la victoria a un gobernante de izquierda y su coalición mayoritaria. La oposición logró un importante número de representantes, lo que mantiene tanto la tensión entre las fuerzas políticas, como la polarización en el seno de la sociedad”, señaló el informe.

La llegada de Gustavo Petro
La llegada de Gustavo Petro al poder, como el primer presidente de izquierda, aumentó más la tensión política en Colombia, según Reporteros Sin Fronteras - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

La organización añadió que el Gobierno creó muchos problemas para la prensa al “contrarrestar las críticas reiteradas que recibe de los grandes medios, mientras altos funcionarios han sido señalados por estigmatizar a los periodistas. Ciertos casos de vigilancia y espionaje de periodistas por parte del Estado, de años anteriores, siguen sin respuesta judicial”.

“Pérdida de autonomía e independencia editorial de los medios”

Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de RSF, habló para el periódico El Tiempo sobre el informe de su organización sobre Colombia y las fallas del Gobierno nacional para permitir que el periodismo realice su trabajo con mayor libertad.

Según el director, en el país se presenta “una pérdida de autonomía e independencia editorial de los medios frente a las presiones de actores políticos, de una falla de los Estados en sus obligaciones de proteger a los periodistas y de garantizar acceso a la justicia en casos de crímenes”.

Según Reporteros Sin Fronteras, los
Según Reporteros Sin Fronteras, los actores políticos provocaron desconfianza de la sociedad con los medios por medio de ataques a dichas entidades - crédito Fiscalía Colombia

Romeu también añade que existe una “instrumentalización de las estrategias de desinformación masiva y de los ataques a la prensa y a periodistas como parte de una estrategia por parte de los actores políticos para promover la desconfianza de la sociedad hacia los medios”.

“Hoy en día las democracias están en riesgo porque vemos que hay una pérdida de confianza por parte de la sociedad en el rol de mediación social que tienen los medios. Eso genera un caos informativo que es capitalizado por grupos políticos de tendencias más autoritarias y extremistas, independientemente del espectro político”, dijo.

Más Noticias

EN VIVO Sismos en Colombia: así fue la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril

En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país como Ecuador, Mar Caribe, el Pacífico y Venezuela

EN VIVO Sismos en Colombia:

Flabio Torres regresa al fútbol colombiano: así fue su escándalo con Once Caldas por los supuestos cobros a jugadores

El entrenador tolimense es recordado en el Blanco Blanco no solo por sus campañas, sino por los señalamientos de un jugador en 2015 y los aparentes “regalos” de dos de sus dirigidos en esa época

Flabio Torres regresa al fútbol

Cosmetóloga murió en procedimiento estético en Barranquilla: una compañera le hizo una liposucción

Carolina Isabel Marenco, de 28 años, se sometió al un procedimiento quirúrgico en un centro estético sin contar con la autorización de los representantes legales del lugar. La mujer que la operó le aplicó lidocaína, un anestésico local que su cuerpo habría rechazado

Cosmetóloga murió en procedimiento estético

Petro acusó a la Comisión de Regulación de Televisión de censurarlo para impedir convocatoria a marchas del 1 de mayo: “Desnudan el poder”

El mandatario aseguró que limitar sus discursos y la transmisión de eventos importantes como la protesta social es una forma de dictadura

Petro acusó a la Comisión

Jóvenes de Medellín podrán obtener doble titulación en programas técnicos de Sapiencia: más de 1.000 becas ofertadas

Con una oferta de 20 programas, los interesados podrán acceder a cursos de software, marketing digital y producción audiovisual, entre otros

Jóvenes de Medellín podrán obtener
MÁS NOTICIAS