
El 2 de mayo de 2024 se conmemoran los 25 años del primer paso para la paz que impulsó un Gobierno nacional a lo largo de toda la historia del país. Así lo hizo saber el expresidente de la República Andrés Pastrana Arango, que hizo alusión a las primeras negociaciones que encabezó con la extinta guerrilla de las Farc.
En sus redes sociales, el ex jefe de Estado, que ha estado inmerso en múltiples polémicas desde su salida del poder, recordó su primer encuentro con el ex jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez, uno de los fundadores del grupo armado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Señaló Pastrana que para el 2 de mayo de 1999, él, junto a alias Tirofijo, pactaron una veeduría internacional para que se implementara la llamada “zona de distensión” antes de que se dieran por iniciadas, de manera oficial, las negociaciones, tan solo cuatro días después.

De igual forma, el exmandatario recalcó que dicho episodio se convirtió en la primera vez que dicho grupo armado firmó una negociación con el Gobierno nacional. Así mismo, Pastrana publicó una imagen de un periódico de la época en el que daban a conocer la noticia.
“Hoy hace 25 años acordé en las selvas de Colombia, con Manuel Marulanda, líder de las FARC, una veeduría internacional para la zona de distensión, antes de iniciar formalmente las negociaciones de paz con ese grupo guerrillero el 6 de Mayo. Era la primera vez que ese grupo guerrilero firmaba una negociación con el gobierno colombiano”.

Cómo fue el proceso de paz con las Farc bajo el gobierno de Andrés Pastrana
El proceso de paz con las Farc en 1999 fue una iniciativa del Gobierno colombiano, entonces encabezado por el presidente Andrés Pastrana, con el objetivo de poner fin a décadas de conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la guerrilla más antigua y poderosa del país. Este proceso representó un esfuerzo significativo por alcanzar una solución negociada al conflicto armado que azotaba a Colombia desde la década de 1960.
El 7 de enero de 1999, se dio inicio formal al proceso de paz con una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán, en la que participaron representantes del gobierno, miembros de las Farc y observadores internacionales. Este acto marcó el comienzo de las negociaciones de paz en la denominada “zona de distensión”, un área de aproximadamente 42,000 kilómetros cuadrados, desmilitarizada para facilitar el diálogo.

El gobierno de Pastrana apostó por una estrategia de diálogo sin condiciones previas y otorgó a las Farc el control de esta vasta zona, con la esperanza de crear un ambiente propicio para las negociaciones. Sin embargo, este enfoque fue objeto de críticas tanto dentro como fuera de Colombia, especialmente debido a informes de que las Farc aprovecharon la zona desmilitarizada para fortalecer sus operaciones militares y narcotráfico.
A lo largo del proceso, se realizaron múltiples ciclos de negociaciones, abordando temáticas como el cese al fuego, la reforma agraria, el narcotráfico, la participación política de los excombatientes y los derechos humanos. No obstante, los avances fueron limitados y las conversaciones se vieron frecuentemente interrumpidas por acciones militares de ambas partes.

Uno de los momentos críticos del proceso fue el secuestro de un avión comercial y de un senador colombiano en febrero de 2002 por parte de las Farc, acto que llevó al presidente Pastrana a dar por terminadas las negociaciones. En su discurso a la nación, Pastrana anunció el fin del proceso de paz y la reanudación de las operaciones militares contra las Farc, marcando el colapso de los esfuerzos de paz.
Más Noticias
Comerciante de Bucaramanga se encontró 20 millones de pesos en la calle: en redes busca al dueño del dinero para devolverlo
El hombre puso una condición para devolver el dinero, y es que el que lo reclame de unas especificaciones de una lista que estaba en el sobre

Ella es ‘la Grilla’, capturada en Colombia y pedida en extradición por Venezuela: tenía circular roja de Interpol
A la colombiana Myriam Brigitte González Méndez también se le conoce con el alias de la Ñera, y tras su detención en Cúcuta permanece tras las rejas a la espera de que se haga efectiva la petición por parte del Gobierno colombiano

Karol G impacta en Netflix: su documental en número uno en 19 países rompiendo récords
La artista colombiana agradeció a sus seguidores tras posicionar su documental como el contenido más popular en América Latina, Norteamérica y Europa, destacando su impacto en la música y la cultura popular

Influencer fue víctima de robo en Bogotá y reveló el dramático comento en redes sociales: “Nunca me había sucedido algo así”
La ‘influencer’ denunció un hurto en su auto mientras estaba estacionado en el norte de Bogotá, afectando sus ahorros destinados a un proyecto personal y generando alarma por la creciente inseguridad

La locutora Laura Buendía arremetió contra B King, exesposo de Marcela Reyes: “Tengo rabia”
El conflicto entre la DJ Marcela Reyes y su exesposo, el cantante B King, aumentó con graves acusaciones que incluyen infidelidad, maltrato físico y psicológico, y prácticas de brujería
