Andrés Pastrana recordó el proceso de paz fallido con las Farc: se refirió a la zona de distensión

El expresidente de Colombia recalcó que él encabezó la primera negociación con un grupo armado al margen de la ley en el territorio nacional

Guardar
Andrés Pastrana hizo alusión a
Andrés Pastrana hizo alusión a su encuentro con Manuel Marulanda - crédito @dan_ichu/X

El 2 de mayo de 2024 se conmemoran los 25 años del primer paso para la paz que impulsó un Gobierno nacional a lo largo de toda la historia del país. Así lo hizo saber el expresidente de la República Andrés Pastrana Arango, que hizo alusión a las primeras negociaciones que encabezó con la extinta guerrilla de las Farc.

En sus redes sociales, el ex jefe de Estado, que ha estado inmerso en múltiples polémicas desde su salida del poder, recordó su primer encuentro con el ex jefe guerrillero Manuel Marulanda Vélez, uno de los fundadores del grupo armado.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Señaló Pastrana que para el 2 de mayo de 1999, él, junto a alias Tirofijo, pactaron una veeduría internacional para que se implementara la llamada “zona de distensión” antes de que se dieran por iniciadas, de manera oficial, las negociaciones, tan solo cuatro días después.

Manuel Marulanda Vélez se reunió
Manuel Marulanda Vélez se reunió con Andrés Pastrana en múltiples ocasiones - crédito Jesús Avilés/Infobae

De igual forma, el exmandatario recalcó que dicho episodio se convirtió en la primera vez que dicho grupo armado firmó una negociación con el Gobierno nacional. Así mismo, Pastrana publicó una imagen de un periódico de la época en el que daban a conocer la noticia.

“Hoy hace 25 años acordé en las selvas de Colombia, con Manuel Marulanda, líder de las FARC, una veeduría internacional para la zona de distensión, antes de iniciar formalmente las negociaciones de paz con ese grupo guerrillero el 6 de Mayo. Era la primera vez que ese grupo guerrilero firmaba una negociación con el gobierno colombiano”.

Andrés Pastrana recordó el proceso
Andrés Pastrana recordó el proceso de paz con las Farc de 1999 - crédito @AndresPastrana_/X

Cómo fue el proceso de paz con las Farc bajo el gobierno de Andrés Pastrana

El proceso de paz con las Farc en 1999 fue una iniciativa del Gobierno colombiano, entonces encabezado por el presidente Andrés Pastrana, con el objetivo de poner fin a décadas de conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la guerrilla más antigua y poderosa del país. Este proceso representó un esfuerzo significativo por alcanzar una solución negociada al conflicto armado que azotaba a Colombia desde la década de 1960.

El 7 de enero de 1999, se dio inicio formal al proceso de paz con una ceremonia en el municipio de San Vicente del Caguán, en la que participaron representantes del gobierno, miembros de las Farc y observadores internacionales. Este acto marcó el comienzo de las negociaciones de paz en la denominada “zona de distensión”, un área de aproximadamente 42,000 kilómetros cuadrados, desmilitarizada para facilitar el diálogo.

Andrés Pastrana dio a conocer
Andrés Pastrana dio a conocer un recorte de periódico sobre la noticia de los diálogos con las Farc - crédito @AndresPastrana_/X

El gobierno de Pastrana apostó por una estrategia de diálogo sin condiciones previas y otorgó a las Farc el control de esta vasta zona, con la esperanza de crear un ambiente propicio para las negociaciones. Sin embargo, este enfoque fue objeto de críticas tanto dentro como fuera de Colombia, especialmente debido a informes de que las Farc aprovecharon la zona desmilitarizada para fortalecer sus operaciones militares y narcotráfico.

A lo largo del proceso, se realizaron múltiples ciclos de negociaciones, abordando temáticas como el cese al fuego, la reforma agraria, el narcotráfico, la participación política de los excombatientes y los derechos humanos. No obstante, los avances fueron limitados y las conversaciones se vieron frecuentemente interrumpidas por acciones militares de ambas partes.

Andrés Pastrana inició y culminó
Andrés Pastrana inició y culminó el proceso de paz con las Farc - crédito Giorgio Viera/EFE

Uno de los momentos críticos del proceso fue el secuestro de un avión comercial y de un senador colombiano en febrero de 2002 por parte de las Farc, acto que llevó al presidente Pastrana a dar por terminadas las negociaciones. En su discurso a la nación, Pastrana anunció el fin del proceso de paz y la reanudación de las operaciones militares contra las Farc, marcando el colapso de los esfuerzos de paz.

Más Noticias

Nuevo comunicado de Andrés Carne de Res tras accidente que dejó nueve heridos, autoridades ya realizaron una inspección

El restaurante anunció el retiro inmediato del equipo defectuoso luego del incidente con quemaduras, mientras autoridades verificaron el cumplimiento de normas de seguridad

Nuevo comunicado de Andrés Carne

Rapero estadounidense confirmado para el Estéreo Picnic 2026, vinculado a hallazgo de un cadáver en su vehículo en California

Un cuerpo en avanzado estado de descomposición de un hombre sin identificar fue encontrado en el maletero de su Tesla; autoridades investigan y se desconoce identidad de la víctima

Rapero estadounidense confirmado para el

Oportunidades laborales en Bogotá, Cali y Medellín: más de 1.000 vacantes con trabajo remoto

Empresas buscan talento en sectores administrativos y de servicio al cliente en varias regiones, con facilidades en el proceso de aplicación y seguimiento en plataformas digitales especializadas

Oportunidades laborales en Bogotá, Cali

Estas son las medidas por visita del presidente Gustavo Petro a Barranquilla: restricciones en la movilidad de la ciudad

La Secretaría de Movilidad de la capital del Atlántico anunció cierres de vías y la prohibición del uso de drones en el sector del Pabellón de Cristal

Estas son las medidas por

Juez emitió fallo condenatorio a estilista, que sin ser profesional en medicina, le practicó liposucción a mujer que murió tras la cirugía en Bogotá

Brenda Gissele Celeita Angarita fue acusada de homicidio culposo por causar la muerte de Laura Sofía Amaya, de 23 años de edad: la pena se conocerá en octubre de 2025

Juez emitió fallo condenatorio a
MÁS NOTICIAS