
El sector automotor colombiano sigue buscando señales de recuperación tras un año de resultados desfavorables, como lo evidencia el más reciente informe presentado por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).
A pesar de un incremento del 11,3% en las ventas de abril, la tendencia acumulada desde enero hasta abril muestra un decrecimiento del 7,9%, con 55.815 vehículos nuevos matriculados, comparado con el mismo período del año anterior.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por la continua desaceleración del sector, especialmente en el mercado de vehículos de carga, vital para la economía nacional. “Las cifras de nuestro informe de vehículos indican que el sector aún no se recupera”, señaló.
Además, Cabal indicó que, en abril se completó un año consecutivo con resultados desfavorables. “La caída en el mercado de vehículos de carga, que impulsa la economía del país, es preocupante. Es urgente un plan de reactivación; una situación como esta no puede seguir pasando desapercibida”, resaltó.
La situación adversa no solo es resultado de factores previamente identificados, como la inflación que se reduce lentamente, la volatilidad en el precio del dólar y las elevadas tasas de interés, sino que también se ve agravada por nuevos desafíos. Uno de ellos es la incertidumbre jurídica y regulatoria, que se ha hecho evidente en recientes debates sobre los vehículos híbridos y su regulación sin un sólido fundamento técnico, lo que podría frenar el avance hacia tecnologías más limpias.
Cabal también señaló la disminución de la inversión en el sector, reflejo de la gran incertidumbre que permea el entorno de negocios en Colombia. Ante este contexto, desde Fenalco hicieron un llamado a implementar un plan contundente de choque económico que alivie la situación y a que el Gobierno ofrezca señales de estabilidad a inversores y consumidores.

El presidente de Fenalco criticó el tono usado por el Gobierno en ciertos discursos, que percibe como contraproducente para el ambiente empresarial del país. “No beneficia al país el discurso antiempresarial y antimercado que promueve el Gobierno en algunos discursos. Se ignora que la libertad económica ha sido motor de desarrollo para el país y bienestar para millones de colombianos”, concluyó.
La disminución en las ventas de vehículos no solo refleja la situación particular de este sector, sino que también puede ser indicativa de tendencias más amplias en el comportamiento del consumidor y la salud económica del país.
Primero, el sector automotor es un importante motor de crecimiento para la economía colombiana. Genera empleo, tanto de manera directa en la fabricación y venta de vehículos, como indirecta a través de la extensa cadena de suministro y servicios relacionados como seguros, mantenimiento y reparaciones. Por lo tanto, un decrecimiento sostenido puede llevar a un efecto dominó que afecte a múltiples sectores relacionados, con consecuencias en el empleo y en los ingresos de muchas familias.
Además, el sector automotor es significativo en términos de ingresos fiscales para el gobierno, a través de impuestos y tasas relacionadas con la propiedad y compra de vehículos. Una reducción en las matrículas de vehículos nuevos implica menores ingresos fiscales, lo que podría restringir la capacidad del gobierno para financiar proyectos de infraestructura y programas sociales esenciales.

La situación del sector automotor también puede servir de termómetro para medir el impacto de políticas gubernamentales y la efectividad de los planes de reactivación económica. Una respuesta gubernamental adecuada y oportuna, que aborde las preocupaciones específicas del sector y promueva un entorno de negocios estable y predecible, será crucial para revitalizar este importante segmento del mercado.
Finalmente, el estado del sector automotor influye en la percepción global de la economía colombiana. Una industria automotriz en dificultades podría afectar la imagen del país como destino de inversión, en un momento en que Colombia busca atraer más inversión extranjera directa y fortalecer su economía post-pandemia.
Más Noticias
Ecopetrol se niega a conciliar y enfrenta millonaria demanda de Helicol por más de $90.000 millones
El intento de conciliación terminó en desencuentro y abrió la puerta al litigio. Las consecuencias económicas y legales podrían transformar la relación entre empresas estatales y privadas

Un colombiano se lleva la victoria en Silverstone en la Fórmula 4 Británica: es protegido de Juan Pablo Montoya
Salim Hanna, del equipo Virtuosi Racing, se impuso en el prestigioso circuito, sumando su segunda victoria de la temporada

Incautan 91 bultos de cocaína en Jamundí con 2,2 toneladas de droga camufladas en carbón mineral
De acuerdo con las autoridades, este laboratorio era utilizado para impregnar cocaína en productos agrícolas, que sería posteriormente enviado a Europa

Juan Fernando Quintero hizo dura revelación y se fue en contra del Independiente Medellín y sus hinchas: “Ya murió”
Pese a que el volante ha dicho que es un aficionado ferviente del “Poderoso”, dio una fuerte declaración sobre un hecho que ocurrió con su familia en un partido

Policía confirmó el plan de alias el Costeño para huir del país mientras era buscado por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe
Las autoridades oficializaron su captura la madrugada de 5 de julio de 2025 en la localidad de Engativá, Bogotá
