
Una reciente investigación llevada a cabo por Preply, una plataforma de aprendizaje de idiomas, arrojó luz sobre las dinámicas del lenguaje vulgar en Colombia, destacando cómo este componente lingüístico actúa no solo como una manifestación de la comunicación cotidiana, sino también como un reflejo de las diversas identidades culturales que coexisten en el país.
Este estudio, inédito en su enfoque y resultados, reveló que Medellín se posiciona en la cima del uso de expresiones consideradas como “groserías”, registrando un promedio de nueve “malas palabras” utilizadas por día por persona.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El análisis exhaustivo no se limitó a esta ciudad; se extendió a un total de 20 ciudades colombianas, determinando que tanto Manizales como Cali siguen de cerca a Medellín, con una media de ocho expresiones vulgares diarias por individuo.

Además, ciudades como Bucaramanga, Bello y Santa Marta muestran también cifras significativas, con alrededor de siete malas palabras por día.
Los jóvenes entre 16 y 24 años serían los más “groseros” en el país
Por otra parte, una dimensión particularmente interesante de este estudio es la correlación entre el uso de lenguaje vulgar y variables demográficas como la edad y el género. Se encontró que los jóvenes entre 16 y 24 años son los más propensos a incorporar malas palabras en su discurso diario, con un promedio de siete palabras al día.

Este grupo es seguido por las personas de 25 a 34 y de 35 a 44 años, con una media de cinco palabras diarias. Contrastando con estas cifras, la población de 45 años en adelante muestra un uso más moderado del lenguaje vulgar, lo que podría sugerir una variación en las percepciones culturales y la aceptabilidad de estas expresiones a lo largo de diferentes generaciones.
Mujeres serían más “groseras” que los hombres
El estudio no solo se detuvo en la identificación de la prevalencia del uso de malas palabras, sino que también profundizó en el contexto y dinámica social detrás de la elección de lenguaje. Curiosamente, se resaltó que las mujeres superan a los hombres en el uso de malas palabras, con un 45,44% de ellas empleándolas más de cinco veces al día, en comparación con el 42,23% de los hombres.

Además, el informe examinó los ambientes donde los colombianos suelen recurrir a este tipo de lenguaje, revelando que la interacción social con amigos constituye el escenario principal, seguido de contextos más privados como el hogar o el carro. En contraste, el lugar de trabajo se presenta como un entorno donde el uso de malas palabras se minimiza notablemente.
El lenguaje dirigido hacia otros individuos revela patrones similares de confianza y camaradería, siendo los amigos y la propia persona los destinatarios principales de estas expresiones, mientras que colegas y parejas ocupan lugares posteriores en la lista.
Este es el Top 20 de las ciudades en las que más se dicen grosería en el país
- Medellín, Antioquia: nueve “groserías” por día.
- Manizales, Caldas: ocho “groserías” por día.
- Cali, Valle del Cauca: ocho “groserías” por día.
- Bucaramanga, Santander: siete “groserías” por día.
- Bello. Antioquia: siete “groserías” por día.
- Santa Marta, Magdalena: siete “groserías” por día.
- Soacha, Cundinamarca: seis “groserías” por día.
- Pereira, Risaralda: seis “groserías” por día.
- Bogotá, Cundinamarca: seis “groserías” por día.
- Soledad, Antioquia: seis “groserías” por día.
- Pasto, Nariño: seis “groserías” por día.
- Villavicencio, Meta: seis “groserías” por día.
- Buenaventura, Valle del Cauca: cinco “groserías” por día
- Valledupar, Cesar: cinco “groserías” por día.
- Ibagué, Tolima: cinco “groserías” por día.
- Cartagena, Bolívar: cinco “groserías” por día.
- Montería, Córdoba: cinco “groserías” por día.
- Neiva, Huila: cinco “groserías” por día.
- Cúcuta, Norte de Santander: cuatro “groserías” por día.
- Barranquilla, Atlántico: cuatro “groserías” por día.
Más Noticias
Fiscalía reconoció a Gustavo Petro como potencial víctima en la investigación que se adelanta contra el fiscal Mario Burgos
El fiscal Mario Burgos, primera persona en investigar a Nicolás Petro, es investigado por el presunto delito de fraude procesal

Miguel Polo Polo criticó a Isabel Zuleta y a Don Izquierdo por bombardeo en el Guaviare: “La coherencia la tienen en los pies”
El congresista opositor cuestionó a figuras del oficialismo por, según él, guardar silencio ante la muerte de menores en una operación militar, señalando contradicciones en sus posturas frente a acciones del Gobierno actual

EN VIVO: Así transcurre el Plan Retorno en Bogotá durante la mañana del lunes festivo 17 de noviembre
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país

Millonario contrato para apoyar al agro en Atlántico terminó en manos de empresas de publicidad y hasta clínicas: fueron más de 15.000 millones
Recursos públicos asignados para fortalecer empresas del campo fueron entregados a compañías sin relación con la agroindustria, según investigación de la Contraloría. Dicho dinero salió de las regalías del departamento

Esta es la historia del plato más controversial de Colombia: la changua, comida que, según una creadora de contenido, no es de Bogotá
La changua a pesar de generar amores y odios, es una de las comidas más reconocidas de la gastronomía colombiana y tiene varias maneras de prepararse




