
En el marco de la celebración del Mes del Niño, la Cámara de Representantes de Colombia realizó la Plenaria Niñez, dedicada a la protección y promoción de los derechos de la infancia. Allí se discutieron y aprobaron en segundo debate diversos proyectos de ley dirigidos a garantizar un entorno seguro y saludable para los menores y adolescentes del país.
En dicha sesión, la representante del Partido de La U, Saray Robayo Bechara denunció que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) no ha ejecutado correctamente el presupuesto asignado para garantizar los derechos fundamentales de miles de menores de edad en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con la congresista, la entidad solo ha ejecutado el 10% de los recursos destinados a la nutrición y protección de la niñez:
“Hoy es plenaria de la niñez en la @CamaraColombia y en este marco pregunto: 1. ¿@ICBFColombia porque solo ha ejecutado 10% (1 billón de los 10 billones que tiene la entidad) para nutrición y protección de la niñez? 2. ¿Por qué los líderes de la comunidad Wayuu manifiestan que las cifras de mortalidad infantil son más altas que las que presenta el gobierno?”, escribió Robayo en su cuenta de X (antes Twitter)
Seguido, preguntó al Gobierno de Gustavo Petro sobre las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales según dijo, no han tenido un avance significativo:
“Después del famoso “conclave” y con lo que ya advertí de la niñez del país me quedan otras preguntas para el gobierno: 1. ¿Hablaron sobre el hecho que más del 70% de las metas del PND no han tenido avance? 2. Dado que ya reconocieron que la economía es un tema importante, pese a que lo vengo diciendo desde hace más de un año ¿Tendremos que esperar dos años más para saber cómo van a aterrizar las ideas?”.
Finalmente, arremetió contra el Gobierno asegurando que no hay un liderazgo claro al interior. Esto, luego de que Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) liderara en un primer momento el denominado cónclave en Paipa (Boyacá).
“3. Al DAPRE: ¿Quién tiene la cabeza del gobierno del cambio? A esto le hace falta orden. La vida de los colombianos está en sus manos. ¿Qué se va a hacer para que la transformación #1 del PND se vea cristalizada? Por si no se acuerda, es la que habla de SEGURIDAD HUMANA”, concluyó la congresista.

En la misma sesión del 30 de abril, la plenaria de la Cámara aprobó, en segundo debate, la eliminación del matrimonio infantil y las Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (Miut) en Colombia. Este proyecto, de autoría de las representantes Alexandra Vásquez por Cundinamarca y Jennifer Pedraza por Bogotá, busca actualizar las normas sobre el Matrimonio Infantil, que datan de 1873.
“Los niños no pueden seguir siendo una contraprestación, no podemos seguir incrementando el Matrimonio Infantil, que afecta en mayor medida a las niñas de bajos recursos del sector rural e indígena. Agradezco el respaldo de organizaciones como Alianza para la Niñez, Save the Children, Valientes, la ONU, la Unfpa, la Unesco y Profamilia”, manifestó la representante Alexandra Vásquez.

Esta iniciativa, conocida como #SonNiñasNoEsposas, cuenta con el respaldo de cientos de jóvenes que firmaron una carta instando a los congresistas a apoyar el proyecto de ley. Según la Red Joven de Profamilia, que agrupa a más de 1.000 de ellos de diferentes territorios de Colombia, el matrimonio infantil y las uniones tempranas Forzadas son una grave problemática que afecta a la niñez del país, con consecuencias devastadoras que incluyen violencia y abuso sexual.
Más Noticias
Petro sobre lancha hundida en el Caribe: “EE. UU. y República Dominicana serían culpables de asesinato de colombianos”
El presidente exigió una investigación internacional, advirtió posibles violaciones de derechos humanos

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Bogotá este 23 de septiembre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Medellín: la predicción del clima para este 23 de septiembre
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
