
Con el paso de los años, Bogotá se ha ido consolidando como una de las zonas de mayor “aglomeración” de grupos al margen de la ley que basan gran parte de sus economías ilícitas en el tráfico de estupefacientes, alucinógenos y sustancias de dicha índole.
Y es que. con la época más compleja del narcotráfico, en la década de los 80s y 90s, ese fenómeno comenzó a recalar en las ciudades más importantes del país, donde el “nicho” de consumidores aumentó progresivamente y más en la capital colombiana, la ciudad más poblada del territorio nacional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La situación ha obligado a las autoridades a proceder con contundencia, tratando de impedir al máximo que el microtráfico se apodere de las calles bogotanas, sembrando además problemáticas como la delincuencia, la drogadicción, entre otras.
Muestra de ello es que desde la Policía Metropolitana de Bogotá dieron a conocer que la fuerza pública ha logrado identificar 60 “ollas” de droga en los últimos meses, procediendo además con su respectiva intervención e incautación de más de un millón de gramos de estupefacientes.

Precisamente, con respecto a esta problemática que se ha tornado cada vez más compleja con el paso de los años, El Tiempo llevó a cabo un análisis especial en el que, por ejemplo, el analista y exsubsecretario de seguridad de Bogotá, Andrés Nieto, aseguró que el aumento de las “ollas” explotó en 2021, en periodo pospandemia.
El exfuncionario explicó que los criminales han desarrollado tres dinámicas que han generado que el término “olla” haya “mutado” a diferentes modalidades de distribución:
La primera de estas está basada en la repartición tradicional mediante ventanillas, así como en puntos fijos. De igual forma, Nieto recalcó en que otra alternativa comprende la entrega del narcótico por diferentes sectores de la ciudad en horarios previamente establecidos y la última representa la distribución mediante “ollas” móviles que se han explotado mediante plataformas de mensajería.

Incluso, el analista aseguró que aquellas líneas de distribución representan recorridos diarios, en horarios específicos, en los que los criminales se movilizan por más de dos kilómetros en bicicletas, coches de bebé, carretas y vehículos de alta gama, previendo además llamar la más mínima atención de las autoridades.
“Eso hace que el distribuidor pueda encontrarse en varios lugares de ese tramo, pero no necesariamente quiere decir que en esos puntos se consiga 24/7 el estupefaciente”, aseguró.
Así mismo, el mismo medio dio a conocer que las autoridades han logrado identificar una nueva modalidad en los últimos dos años, denominada “Mano Blanca” en la que los delincuentes dejan la dosis en un punto específico al aire libre para que, mediante un código de ubicación, el comprador se acerque minutos después a recogerla y dejar el pago por la misma.
Frente a ello, las autoridades dieron a conocer que han podido identificar 352 “ollas” que hacen “uso” de las mencionadas modalidades, tan solo en Bogotá, donde 79 bandas estarían dedicadas única y exclusivamente al tráfico de estupefacientes.

Cerca de 600.000 bogotanos estarían rodeados de “ollas” de microtráfico
Cabe resaltar que en la última encuesta multipropósito desarrollada por Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), más de 600.000 bogotanos manifestaron vivir en zonas aledañas a una “olla” de microtráfico, como es el caso de Bosa (79.000 personas), Suba (71.000 personas), Kennedy (68.000 personas), Usme (50.000 personas) y Rafael Uribe (50.000 personas).
Además, el concejal Rolando González explicó que, para diciembre de 2023, se habían registrado más de 80.000 llamadas a la línea de emergencias 123 por incidentes relacionados con presencia de narcóticos.

“En localidades como Chapinero, Usme, Rafael Uribe, Bosa y La Candelaria, existe una relación muy fuerte entre las llamadas que reportan el consumo de sustancias psicoactivas con las zonas donde se presentan mayores casos de hurto a personas”, detalló el cabildante en aquella oportunidad.
Más Noticias
Juan Camilo Restrepo dijo que la Contraloría debería hacer “un estudio sobre el costo total” de eventos de Gustavo Petro luego de su discurso en Ibagué
Juan Camilo Restrepo expresó inquietud por el manejo de recursos estatales en reuniones encabezadas por Gustavo Petro, sugiriendo que la Contraloría debe revisar la justificación y procedencia de los gastos asociados a estos eventos

Qué dice la ley sobre fumar en terrazas o apartamentos
El marco legal colombiano establece obligaciones para administradores y propietarios, quienes deben garantizar el respeto a las restricciones y la adecuada comunicación de las normas internas en conjuntos residenciales
Laura de León compartió publicación en redes y encendió nuevamente el debate sobre su separación: Salomón Bustamante también habló
La pareja está en el ojo del huracán por publicaciones sin sentido, en las que dan a entender que su relación no va más, pero sin confirmar si son ciertos o falsos los rumores

Nataly Umaña habría arremetido en contra de Marcos Alexandro Di Nunzio por declaraciones sobre supuesto romance
Mediante un video difundido en plataformas sociales, la actriz hizo un airado reclamo por la relevancia que le han dado a sus declaraciones sobre un supuesto romance

Fuerte choque en Engativá entre dos carros particulares: esto se sabe
El grave siniestro vial se presentó en la avenida Mutis con avenida Rojas, generando el cierre vial mientras se atendía la emergencia
