
Un reciente estudio realizado por la Universidad Manuela Beltrán (UMB) indicó que la mayoría de los empleados en el país no logran cubrir sus necesidades básicas con el salario recibido.
El programa de Ingeniería Industrial de la mencionada universidad descubrió que el costo actual de la vida supone un obstáculo importante para la población laboral, lo cual repercute negativamente en su calidad de vida.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La investigación detalló que una porción significativa de los trabajadores encuestados termina su salario antes de concluir el mes, enfrentándose a dificultades para satisfacer sus obligaciones financieras. Este fenómeno afecta a más del 50% de los participantes del estudio, que expresaron que su ingreso es insuficiente para cubrir las cuatro semanas del mes.
La distribución estaria de los encuestados abarcó mayormente a jóvenes entre 18 y 26 años, seguidos por el grupo de 27 a 59 años, y una pequeña fracción que supera los 60 años.

Luis Fernando Reina, economista e investigador de la Universidad Manuela Beltrán, señaló que el mercado laboral colombiano enfrenta desafíos significativos que impactan directamente en el bienestar económico y la calidad de vida de los ciudadanos.
“El mercado laboral en Colombia enfrenta una serie de desafíos significativos que impactan la calidad de vida y el bienestar económico de la población”, dijo Reina.
Entre las principales causas de esta situación, destacó los bajos ingresos percibidos por la mayoría de los trabajadores, con un porcentaje considerable que no supera el salario mínimo. Esta condición refleja una preocupante distribución de los ingresos en el territorio nacional.
“El 56.6% de los encuestados dijo que gana hasta un salario mínimo, el 28.7% entre dos y cuatro y el 14.7% más de cuatro salarios mínimos”, agregó el experto.
El estudio proporcionó un panorama claro sobre la realidad económica que enfrentan los trabajadores colombianos, poniendo en relieve la necesidad de abordar la desigualdad salarial y buscar estrategias que mejoren el poder adquisitivo de la población.
Profundizando en los detalles del estudio, se encontró que la duración del salario mensual de los trabajadores varía significativamente. Un 32.6% de los encuestados indicó que su salario solo les dura entre 11 y 15 días, mientras que un 28.5% afirmó que les alcanza entre 16 y 20 días.
Así mismo un 18.8% reportó que su ingreso no les cubre ni siquiera 10 días, y apenas un 20.1% de los trabajadores logra extender su salario para cubrir el mes completo. Estas cifras demuestran la crítica situación financiera de la mayor parte de la población trabajadora.

El estudio también arrojó luz sobre el destino principal del salario de los empleados. La mayor parte de los ingresos se destina a alimentación (90.2%), seguido por transporte (74.8%), arriendo o crédito hipotecario (58.7%), educación (51.7%), y finalmente, el pago de préstamos o tarjetas de crédito (42.7%). Este patrón de gastos evidencia las prioridades y las presiones financieras que enfrentan las familias colombianas, quienes se ven obligadas a destinar la mayor parte de su ingreso a cubrir necesidades básicas.
La situación se agrava aún más al considerar que, según expertos citados en el estudio, muchos hogares han recurrido a préstamos fuera del sistema financiero, tales como el mecanismo conocido popularmente como ‘gota a gota’.

Este tipo de préstamos, junto con algunas plataformas de crédito que aplican tasas de interés exorbitantes, ha aumentado la carga financiera sobre las familias, complicando su capacidad para cumplir con sus obligaciones. La dependencia de estos métodos de financiamiento emergente subraya la falta de accesibilidad a opciones de crédito más justas y sostenibles para gran parte de la población.
Este exhaustivo análisis de la Universidad Manuel Beltrán puso de manifiesto la urgencia de reformas económicas y laborales que aseguren salarios dignos y accesibilidad a servicios básicos para los trabajadores colombianos. Asimismo, resalta la necesidad de crear alternativas de financiamiento más equitativas que no socaven la ya delicada economía de los hogares en Colombia.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

“Si el presidente puede publicar esos datos”: reclamo de Arbeláez por contradicciones en compra de aeronaves Gripen
La representante Carolina Arbeláez insiste en que existe un contraste entre lo divulgado por el presidente Petro y la respuesta oficial del Ministerio de Defensa sobre el contrato de los aviones Gripen

Lotería de Manizales: resultados de hoy, miércoles 19 de noviembre de 2025
Esta popular lotería ofrece la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales




