
El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió en abril de 2024 sanciones económicas contra Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por el partido Dignidad y Compromiso, y otros excandidatos de la coalición Verde Centro Esperanza, debido a presuntas irregularidades en el manejo de las finanzas de la campaña para las elecciones al Congreso de 2022.
La multa que se le había impuesto a Pedraza asciende a 18 millones de pesos ($18.497.637, exactamente), una cifra que pone de manifiesto las exigencias legales respecto a la administración de recursos en las campañas políticas en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Este decisión se dio como resultado de la vigilancia que ejerció el CNE sobre la correcta administración financiera por parte de los partidos y sus representantes, según exigencias del artículo 25 de la Ley 1475 de 2011.
La resolución del CNE detallaba que la sanción se debía a la presunta falta de gestión de los recursos de financiamiento a través de una cuenta única bancaria, un requisito legal destinado a garantizar la transparencia y el control adecuado de los fondos de campaña. Entre los sancionados, además de Pedraza, se encuentra Anastasia Rubio, sobrina de la reconocida política Ingrid Betancourt, directora del Partido Verde Oxígeno, lo que amplifica el impacto político de esta decisión.

Ante esta situación, la representante Pedraza no ha permanecido pasiva. La congresista interpuso un recurso de reposición contra la decisión del CNE, argumentando que ha presentado todos los soportes necesarios que demostrarían el cumplimiento de las normativas sobre la administración de la cuenta de la campaña.
“Pese a haber presentado los descargos del caso”, señaló Pedraza, el CNE habría omitido considerar la totalidad de su respuesta, lo cual abre una etapa de revisión y análisis de dicho recurso para determinar la responsabilidad efectiva en los hechos alegados.

La situación descrita no solo afecta a los implicados a nivel económico sino que también tiene potenciales consecuencias políticas y reputacionales. La decisión del CNE, aún no firme, y la posterior apelación por parte de Pedraza, revelan las complejidades y los desafíos inherentes al financiamiento de las campañas políticas en Colombia, así como la importancia de la supervisión efectiva para asegurar la integridad y la transparencia en los procesos democráticos.

Sin embargo, el CNE emitió la Resolución No. 04942 de 2024 en la que absolvía a la representante Jennifer Pedraza por los cargos formulados junto con los demás implicados en este caso, los cuales pertenecen a la Coalición Centro Esperanza.
Los congresistas a los que se absolvió son:
- Alexandra Useche Cuervo.
- Edgar Piñeros Rubio.
- Paola Catalina Castaño Correa.
- Andrés Leonardo Rodríguez Vanegas.
Eduardo Noriega criticó la capacidad del CNE en caso contra Gustavo Petro

Eduardo Noriega, representante de Colombia Humana, expresó su inquietud frente a las investigaciones que realiza el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre los fondos de la campaña presidencial de Gustavo Petro. En conversación con el periodista Julio Sánchez Cristo de La W, Noriega cuestionó la capacidad del CNE de ejercer acción sobre el presidente, señalando la protección constitucional de la que goza el mandatario.
Argumentó además que toda la gestión financiera de la campaña se realizó cumpliendo con las leyes vigentes, resaltando las contribuciones hechas por sindicatos de maestros.
En el detalle de su defensa, Noriega se refirió a las insinuaciones sobre un manejo indebido de fondos por parte de Ricardo Roa, quien se desempeñó como gerente de la campaña de Petro. Calificó de anticipadas y carentes de seriedad jurídica las filtraciones de información relacionadas con este tema.
Resaltó la importancia de esperar los resultados oficiales y las respectivas clarificaciones antes de emitir juicios. También mencionó la situación actual de Ecopetrol y cómo las indagaciones en curso podrían impactar, remarcando la premura del proceso.
Así mismo, abordó las averiguaciones preliminares en contra de la vicepresidenta Francia Márquez, sosteniendo la esperanza de que el caso sea finalmente descartado por falta de fundamentos sólidos. Noriega destacó que las menciones a Márquez sólo hacen referencia a su papel dentro de la fórmula para la vicepresidencia y no implican acciones independientes por parte de ella.
En cuanto a las acusaciones sobre financiamiento recibido de una presunta estafa con criptomonedas, reiteró que no existe registro de tal donación en los informes entregados al CNE, aguardando las notificaciones formales para contestar adecuadamente a estas aseveraciones.
Este caso evidencia la tensión entre entidades estatales encargadas de la fiscalización electoral y los representantes políticos sujetos a dicha fiscalización, resaltando la delicada línea entre la vigilancia legal y la autonomía política. Las declaraciones de Noriega abren un debate sobre los límites de la competencia del CNE y el fuero presidencial, temas de profunda relevancia en el contexto político actual de Colombia.
Más Noticias
Santander: se registró un sismo de magnitud 3.5
El país se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que tiene una alta actividad sísmica

Familias damnificadas por incendio en Zarabanda, Bucaramanga, piden ayuda y donaciones tras perder sus viviendas
Las personas afectadas permanecen sin hogar tras la emergencia que destruyó decenas de casas. La Alcaldía de y la Oficina de Gestión del Riesgo habilitaron puntos para entrega de insumos y alimentos

Ministro de Defensa ofrece recompensa de 200 millones tras ataque del ELN al cantón militar de Puerto Jordán
Las autoridades activaron varias líneas telefónicas para recolectar información bajo estricta reserva y anunciaron un reforzamiento en la seguridad de Arauca tras lo ocurrido

EDU se reinventa tras los líos de contratación: nuevas reglas y proyectos por $2,5 billones
La Empresa de Desarrollo Urbano impulsa cambios en sus procesos para transparentar la contratación y reactivar obras estratégicas en Medellín, mientras avanza en la gestión financiera y la ejecución de iniciativas educativas, deportivas y sociales

Colombia firmará pronto el contrato por los aviones Gripen: Saab estima su entrega en 2027
La compra de los 18 aviones de combate Gripen contempla transferencia de tecnología y proyectos sociales en sectores como energía y agua. El mecanismo de financiación será un crédito de largo plazo gestionado por el Gobierno de Suecia
