
El proyecto de reforma pensional fue aprobado en segundo debate en la plenaria del Senado de la República y, aunque todavía hacen falta dos debates por cursar en la Cámara de Representantes, y, además, la sanción presidencial para que se convierta en ley, muchos han manifestado su preocupación por la iniciativa. Uno de los políticos del país que advirtió posibles afectaciones para la ciudadanía es el exfiscal Néstor Humberto Martínez.
En conversación con Semana, el economista y exministro del Interior y de Justicia aseguró que resulta problemático el hecho de que todos los trabajadores que ganen hasta 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) se vean obligados a guardar sus ahorros en el sistema de Prima Media (RPM), manejado por Colpensiones. Mientras tanto, las personas que devenguen más de 2,3 smlmv tendrán que cotizar en fondos privados, si se llega a aprobar la reforma.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Lo que se aprobó significa que de cada cotización, hasta 2,3 salarios mínimos, se los lleva el Estado para el fondo del ahorro y para pagar las pensiones a cargo de Colpensiones y los trabajadores que cotizan se quedan viendo un chispero”, explicó el exfiscal General de la Nación.
El fondo del ahorro del pilar contributivo mencionado por Martínez hace parte de la reforma pensional y, de acuerdo con el Gobierno nacional, será creado para “proteger el pago de las pensiones”. Además, para garantizar la transparencia del mismo, será administrado por el Banco de la República.
Teniendo en cuenta esto, Martínez indicó que la reforma podría no ser constitucional debido a las funciones que se añadirían al Banco de la República. Sin embargo, de acuerdo con un exmiembro de la junta directiva del Banco, consultado por El Tiempo, no habría ningún problema con que la entidad se encargue de cuidar los recursos.

“La Constitución no tiene una prohibición respecto a que el Banco de la República (BR) administre recursos del Gobierno. Se ha entendido que eso es parte de su función como agente fiscal. Por esa razón, el BR administra o ha administrado varios fondos con recursos públicos, como por ejemplo, el Frech (Fondo de reserva para la estabilización de la cartera hipotecaria); el Faep (Fondo de ahorro de estabilización petrolera), que se liquidó en febrero del 2021; el Fae (Fondo de ahorro y estabilización), y en cada uno de esos casos ha mediado una ley, como sucedería en la actualidad”, aseguró el experto al medio citado.
¿Una expropiación del dinero de los trabajadores?
Desde la perspectiva del exfiscal, la reforma que pasará a trámite en la Cámara de Representantes es perjudicial para los trabajadores, que podrían perder sus ahorros. Pues, Colpensiones podría gastarse todo el dinero cotizado por los colombianos en el pago de pensiones de generaciones anteriores.
“Es una verdadera expropiación que sigue los pasos que se dieron en Argentina y que convirtieron a los pensionados en gente realmente menesterosa. Esos dineros ahora se van para Colpensiones y en las cuentas individuales ya no queda ese dinero en cabeza de los trabajadores que cotizan, por eso es que es una verdadera expropiación”, aseveró.

Además, indicó que los fondos de pensiones privados, como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, podrían verse seriamente afectados, puesto que solo recibirían el 15% de las cotizaciones que hoy recaudan. “Es un verdadero crimen acabar o marchitar las administradoras de pensiones, cuando demostraron que podían generar este ahorro institucional para el desarrollo económico del país”, añadió el exministro, en conversación con la revista citada.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán Calderón, aseguró que la entidad está lista para recepcionar todas las cotizaciones que se requieran, en cumplimiento de la reforma pensional, si llega a ser aprobada. “Nosotros estamos preparados para recibir a los 25 millones de colombianos y colombianas que, una vez se apruebe la Ley, serán de Colpensiones. Cada uno de los artículos aprobados corresponden a un estudio profundo de los equipos de trabajo (sic)”, expuso el funcionario al cierre de la plenaria del Senado.
Más Noticias
Beneficios para el Grupo B del Sisbén 2025: subsidios y apoyos disponibles según el puntaje
Estas son las ayudas disponibles y la manera en que se determinan según su clasificación oficial

MOE alerta por aumento de violencia contra liderazgos políticos rumbo a las elecciones de 2026
Pidió medidas urgentes para proteger candidaturas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026

Hospital Nacional alerta por ruido en conciertos de Vive Claro: mediciones superan límites hospitalarios en Bogotá
Mediciones internas evidenciaron excedencias que impactan a pacientes y personal, mientras la institución pide soluciones a las autoridades

Expresidente Uribe acompaña inscripción de la primera lista Cámara Bolívar del Centro Democrático y MIRA
El Centro Democrático y el partido MIRA oficializaron en Cartagena la primera lista abierta a la Cámara por Bolívar para 2026, integrada por seis aspirantes y acompañada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez durante el acto de inscripción



