
La Fiscalía General de la Nación, con apoyo de la Dijín de la Policía Nacional y la agencia HSI de Estados Unidos, logró desarticular una red delincuencial implicada en la alteración y venta ilegal de medicinas críticas para el cáncer y el VIH.
En un operativo realizado en Soacha (Cundinamarca) y varias localidades al sur de Bogotá D.C., siete presuntos miembros de esta organización fueron detenidos. Además, se confiscaron varios fármacos que deberían haberse distribuido a pacientes en Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) Oncológicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los implicados en este caso presuntamente adquirían los medicamentos de entidades tanto públicas como privadas, mediante engaños a pacientes oncológicos a través de personal de la salud, a quienes no suministraban los tratamientos necesarios, para posteriormente modificarlos y comercializarlos.
Estas medicinas, muchas de ellas de alto costo y controladas por su uso institucional, como la morfina, eran destinadas a tratamientos oncológicos, manejo del VIH/Sida y dolor crónico. Se identificó que los fármacos eran almacenados inadecuadamente, sus presentaciones físicas alteradas, y sus fechas de vencimiento o lotes de fabricación modificados, para su venta como si fuesen legítimos.

Entre los detenidos se encuentra Edgar Javier Camacho Wilches, identificado como el líder del grupo, junto a Jairo Alejandro Zapata Marroquín y Leidy Johana Saldaña González, ambos trabajadores de la salud. También se señala a Martha Yolanda López Ángel y William Camilo Ospina González, dueños de farmacias implicadas en la almacenamiento y comercialización de los medicamentos alterados, a Carlos Andrés Gómez Barbosa, presunto distribuidor, y a Efrén Vera Yate, acusado de participar en la alteración de medicamentos. Camacho Wilches y López Ángel aceptaron su participación en los hechos.
La investigación reveló prácticas criminales que comprometen gravemente la salud de los pacientes que requieren estos tratamientos esenciales. El caso continúa desarrollándose, en tanto que las autoridades buscan prevenir que hechos similares se repitan.
Cómo reconocer si un medicamento está adulterado

En Colombia, la problemática de los medicamentos adulterados o falsificados representa un grave riesgo para la salud pública, situándose entre los diez países del mundo con mayor incidencia en este fenómeno y el segundo lugar en Latinoamérica, según datos del Instituto Internacional de Investigación contra la Falsificación de Medicamentos.
Estos productos, que no cumplen con las especificaciones de composición requeridas y se venden ilegalmente, pueden tener efectos perjudiciales para la salud de los consumidores.
La detección de estos medicamentos es un desafío debido a su elevada similitud con los originales. Sin embargo, existen estrategias clave y recomendaciones para evitar caer en la trampa de adquirirlos, protegiendo así la salud de los individuos y sus familias. El reconocimiento de estas sustancias ilegales es fundamental para prevenir posibles daños, siendo crucial la sensibilización y educación de la población sobre cómo identificarlas.
Entre las características que se deben tener en cuenta para evitar comprar o ingerir medicamentos adulterados se encuentran las siguientes:
- Los sellos de seguridad, en caso de tenerlos, deben estar en buen estado.
- Los empaques y envases tienen que estar en perfectas condiciones.
- La información de las etiquetas debe estar en español y ser legible.
- Las características esenciales del medicamento (olor, sabor y textura) deben ser las normales del medicamento.
- El empaque no debe tener señales de manipulación, ni estar húmedo.
- Se debe revisar que en el empaque se encuentre la información del registro Invima.

Al consumir medicamentos adulterados se pueden experimentar reacciones alérgicas, envenenamiento, efectos secundarios (diferentes a los que son ocasionados por el tratamiento), deterioro del estado de salud, lesiones (en el uso de jeringas), interacciones negativas o en el peor de los casos, la muerte.
Colombia enfrenta una lucha constante contra esta problemática, buscando mecanismos eficientes para erradicar el comercio ilegal de medicamentos que no solo afecta la economía del país, sino que pone en riesgo la vida de sus habitantes. La colaboración ciudadana, junto con el fortalecimiento de los sistemas de control y la implementación de campañas de información, son piezas clave en este combate.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Uribe prohibió las palabras “motosierra” y “dar de baja” a precandidatos presidenciales del Centro Democrático
El expresidente señaló que de esta manera se evitará provocar divisiones de cara a la contienda en 2026 en la que esperan volver al poder

Arauca: se registró un sismo de magnitud 3.1
El movimiento telúrico comenzó a las 05:22 (hora local)

Familias de colombianos encarcelados en Venezuela protestarán en la Plaza de Bolívar
Volverán a hacer un llamado para lograr que con gestiones diplomáticas con el régimen Nicolás Maduro se les permita poder visitar a sus parientes privados de la libertad en el país hermano

Procurador General de la Nación condenó ataques contra miembros de la Fuerza Pública que dejan 18 uniformados muertos
Gregorio Eljach también le exigió al Gobierno nacional llevar a cabo acciones contundentes en contra de los grupos armados organizados que están atentado contra policías y militares
