
El presidente de la República, Gustavo Petro, generó un revuelo de opiniones y especulaciones con su reciente decreto de establecer el viernes 19 de abril de 2024 como un día cívico en el país. Esta medida, que coincide con su cumpleaños número 64 y con una fecha emblemática para el Movimiento 19 de Abril (M-19), fue recibida con sorpresa y cierta controversia en distintos sectores de la sociedad colombiana.
La decisión del presidente Petro fue justificada en términos de la necesidad de disminuir el consumo de energía y agua en las dependencias estatales, así como en el sector privado. Según declaraciones del mandatario, el objetivo principal es conservar recursos vitales para el país y para las próximas generaciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Mañana queremos decretar un día cívico. Un día para que la gente no utilice la energía eléctrica, el máximo posible. Y podamos guardar una energía que necesitamos en los próximos días”, expresó Petro durante la Ceremonia de Conmemoración de los 73 años del Comando General de las Fuerzas Militares.
Esta iniciativa, que parece tener un trasfondo ambiental y de conciencia ciudadana, fue bien recibida por algunos sectores que ven en ella una oportunidad para promover el cuidado del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales. Sin embargo, muchos otros expresaron su escepticismo y cuestionaron la pertinencia de esta medida.
El anuncio de que este día cívico se repetirá cada año, específicamente el tercer viernes de abril, lo que provocó debate en torno a su viabilidad y efectividad. Si bien la intención de promover prácticas más sostenibles y conscientes es loable, algunos críticos señalaron que la medida podría resultar poco práctica o incluso contraproducente en ciertos sectores económicos.
“Con motivo de la protección de los recursos nacionales y el cuidado del agua, el Presidente @petrogustavodecretará un día cívico que se desarrollará el tercer viernes de abril de cada año, comenzando mañana 19 de abril”, se lee en las publicaciones que hizo la Presidencia por medio de su cuenta en X (antes Twitter).

Sin embargo, el mayor punto de controversia ha surgido con respecto a 2025, cuando el tercer viernes de abril es el Viernes Santo, fecha de gran significado dentro del cristianismo, donde se conmemora el sacrificio de Jesús de Nazaret en la crucifixión y su muerte en el monte Calvario. Esta celebración forma parte del Triduo Pascual y ocurre dentro la celebración de la Semana Santa. Por consiguiente, varios argumentan que el decreto perdería su efecto legal y que esta posibilidad no fue tenida en cuenta.
Esta coincidencia llevó a cuestionar la pertinencia del decreto en sí mismo, ya que se ha especulado que la elección de esta fecha podría tener motivaciones personales más que ambientales o sociales. De igual manera, Presidencia destacó que las entidades públicas del orden nacional tendrán día no hábil laboralmente el tercer viernes de abril de cada año, invitando a entidades territoriales, ciudadanía y empresas privadas a unirse a esta iniciativa.

Qué significa un día cívico en Colombia
En Colombia, el concepto de día cívico adquiere una relevancia significativa en el calendario nacional, siendo una jornada en la cual se suspenden oficialmente las actividades educativas y laborales, tanto a nivel local como nacional. Esta interrupción se realiza con el propósito de conmemorar eventos de gran importancia histórica, cultural o para facilitar la participación en actos cívicos relevantes para la sociedad.
Las fechas de los días cívicos son determinadas por autoridades nacionales, locales, departamentales o distritales, y suelen ser designadas para destacar momentos cruciales en la historia del país o para llamar la atención sobre situaciones que demandan especial consideración por parte de la ciudadanía.

Según la Presidencia de la República, un día cívico en Colombia no implica un día feriado, sino que se trata de una jornada laboral ordinaria que se declara en circunstancias especiales o de emergencia a nivel nacional. Aunque las actividades laborales no se suspenden por completo, este tipo de declaratoria permite que la ciudadanía pueda dedicar tiempo y recursos a actividades específicas relacionadas con la situación que motivó su establecimiento.
Más Noticias
Petro habló de la presunta vida de lujos en Estocolmo de la primera dama, la dificultad para regresar al país de Alcocer y de los préstamos de su familia
Respecto a los negocios familiares de Verónica Alcocer y los créditos otorgados por el Banco Agrario, el jefe de Estado negó cualquier irregularidad y defendió la legalidad de las operaciones

Colombia vs. Bolivia EN VIVO: Liga de Naciones Femenina, minuto a minuto del partido de la Tricolor en La Paz
La selección Colombia Femenina volverá a la acción en el torneo de selecciones, que dará un cupo para el Mundial de Brasil en 2027

La emotiva despedida de Conrado Osorio que tiene conmovidos a sus seguidores en redes sociales: fue su última publicación
Antes de fallecer, el actor colombiano dejó un mensaje lleno de gratitud y serenidad que ha tocado el corazón de sus fans: “Dios, gracias por tanto, por estos años de vida...”

Petro sigue reaccionado en redes luego de la sanción del CNE y hasta el alcalde de Medellín, ‘llevó del bulto’: “Que nos sancione el abogado de ‘Fico’ es inaceptable”
El presidente Petro se refiere al abogado Majer Nayi Abushihab, que participó en la votación sancionatoria como conjuez del Consejo Nacional Electoral

Si quiere pedir sus cesantías en diciembre, tenga en cuenta las reglas que debe cumplir con la empresa y el fondo
La normativa exige cumplir condiciones claras y presentar documentos específicos para tramitar el retiro de cesantías, especialmente durante diciembre, cuando aumentan las solicitudes en todo el país


