
En firme quedó la decisión de la Corte Suprema de Justicia de no abrir iniciar proceso contra el senador Iván Cepeda, después de que el expresidente Andrés Pastrana instaurara una querella ante alto tribunal por injuria y calumnia, basado en una publicación del congresista.
Aunque el fallo se dio a conocer en febrero de 2024, en las últimas horas la Corte dejó en firme su decisión, argumentando que las declaraciones del senador, en las que relaciona al exmandatario con el paramilitarismo, no tienen suficiente fundamento para considerarla una conducta punible.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“En mérito de lo expuesto, la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, resuelve no reponer el auto AE10017-2024 del 1° de febrero de esta anualidad, mediante el cual la Sala se inhibió de abrir investigación formal contra el congresista Iván Cepeda Castro”, señala el fallo.

La decisión del alto tribunal de absolver a Cepeda le pone fin a un conflicto inició diez meses atrás, cuando el congresista aseguró a través de su cuenta de X que “Pastrana habría recibido dineros de los paramilitares para su campaña presidencial. Eso explicaría por qué en su complaciente gobierno el paramilitarismo se fortaleció como nunca antes. Señor Pastrana, explique sus vínculos con la parapolítica, no se haga el loco (sic)”
Como respuesta a las acusaciones, el expresidente Pastrana interpuso una querella ante la Corte Suprema de Justicia en agosto de 2023, en la que amplió su denuncia y proporcionó pruebas de la supuesta conducta del congresista. Cepeda también defendió su posición y anunció su intención de denunciar a Pastrana por calumnia una vez se resolviera el caso.
Las acusaciones de Cepeda tomaron como base las declaraciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), quien señaló directamente a Pastrana entre los políticos que supuestamente habían recibido apoyo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) durante las elecciones presidenciales.

Mancuso afirmó: “También hubo apoyo en elecciones, por ejemplo a Horacio Serpa, a Andrés Pastrana y a Uribe”, implicando una financiación a varias campañas políticas por parte de estos grupos armados.
El senador Cepeda, por su parte, se mantuvo firme en sus acusaciones e incluso se refirió a la urgencia de que Pastrana explicara sus presuntos vínculos con la parapolítica. “Pastrana habría recibido dineros de los paramilitares para su campaña presidencial”, expresó Cepeda.
La decisión de no investigar a Cepeda viene después de que en septiembre de 2023, ambos políticos no lograran llegar a un acuerdo de conciliación en la Corte Suprema. A esto se suma el respaldo de informes de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la expansión del paramilitarismo en Colombia durante el periodo de Pastrana (1998-2002) que, aunque no prueban la financiación de su campaña por tales grupos, sí contextualizan las afirmaciones de Cepeda en un marco de preocupación histórica por dichas vinculaciones.
La negativa de la Corte Suprema de investigar a Cepeda ha sido recibida por el legislador como una “decisión en justicia” que clarifica su posición frente a las pretensiones de llevar el caso a una instancia penal.
Por su parte, el exmandatario ha mantenido silencio sobre la decisión del alto tribunal, que se considera un fracaso legal para su equipo, pues en febrero de 2024 impugnaron la decisión argumentando que “la Sala —a pesar de que relaciona los elementos de prueba entregados por mi representante (sic) en su ampliación de denuncia- no se hubiera ocupado de analizar estas con profundidad, por cuanto, allí se ve muy claro que lo dicho por Iván Cepeda Castro no es cierto. Como también se prueba que lo dicho por Salvatore Mancuso es una flagrante mentira, nada de lo afirmado por estas dos personas es cierto”.
Más Noticias
“Son locales, son 50” el cántico de los hinchas del América de Cali en el partido contra Huracán que retumbó en Argentina y es viral
Al menos tres mil personas coparon la tribuna visitante del estadio Tomás Adolfo Ducó e hicieron sentir el apoyo a los jugadores durante el duelo de la Copa Sudamericana

Santoral del 24 de abril: San Fidel de Sigmaringen, quién fue y por qué se celebra este jueves
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy

Estos fueron los mejores memes tras la opción errada de Kevin Londoño con Atlético Bucaramanga en Copa Libertadores: “Viven en un country”
El cuadro santandereano pudo ganar el partido ante los brasileños en una opción del delantero colombiano, pero no tuvo la puntería suficiente para darle la victoria al Leopardo

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Antioquia
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Efemérides del 24 de abril: inicio del papado de Benedicto XVI, cumpleaños de Jordan Fisher y los eventos más importantes que se celebran hoy
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los eventos más importantes que se conmemoran este jueves
