
En la dinámica económica del continente, Argentina y Venezuela han sobresalido durante el primer trimestre del año por registrar las cifras más altas de inflación en la región, colocándose como dos casos excepcionales en un continente donde la mayoría de los países muestran un panorama más controlado.
En marzo, Argentina alcanzó un pico inflacionario del 287,9%, una cifra que representa un incremento en comparación con el 211,40% registrado al cierre del año anterior. Por otro lado, Venezuela exhibió una tasa de inflación del 67,8% en marzo, lo que indica una corrección frente al 193% alcanzado al cierre de 2023.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
En tercer lugar, pero mucho más abajo, Colombia se posiciona en el ranking regional con una inflación anual del 7,36% en marzo, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). Este resultado muestra una disminución significativa en comparación con las cifras del primer trimestre del año anterior, donde la tasa inflacionaria se situó en 13,25%, 13,28%, y 13,34% en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El descenso de la inflación en Colombia se alinea con las tendencias observadas en otros países de la región, como México, Chile y Brasil, donde se han reportado tasas de 4,50%, 3,93%, y 3,70% en marzo, respectivamente.

“Casi todos los países (de América) tienen una inflación de un solo dígito, excepto Argentina y Venezuela que manejan circunstancias particulares, estos resultados son positivos porque muestran que las medidas están funcionando. Ahora lo importante es que se logre mantener con tendencias favorables para los consumidores y evidencie economías sanas”, le explicó a La República Clara Inés Pardo, docente de la Universidad del Rosario.
Un factor contribuyente a esta tendencia regional ha sido la apreciación de las monedas emergentes, amparadas en el aumento del precio de los commodities, según le dijo al mismo medio Wilson Tovar García, gerente de investigaciones en Acciones & Valores.
“Quizás el enfriamiento de las economías ha ayudado mucho, al igual que la apreciación de las monedas emergentes que han encontrado en el aumento del precio de los commodities su principal aliado”, dijo Tovar, pero señaló que las tasas de interés y el costo del petróleo se presentan como los principales factores que podrían impedir una continuación en la desaceleración de la inflación durante el segundo trimestre.

Por otro lado, Estados Unidos registró una inflación del 3,5% en marzo, marcando una aceleración por segundo mes consecutivo y desencadenando un incremento en el valor del dólar. Este dato contrasta con los de otros países del continente, como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, donde la inflación de marzo osciló entre el 1,66% y el 3,80%.
La situación inflacionaria en Argentina evidencia una aceleración preocupante, ya que no solo supera con creces la tasa de Venezuela, sino que se añaden puntos porcentuales cada mes.
En contraste, Colombia muestra signos de una corrección gradual en su índice de precios al consumidor (IPC). Piedad Urdinola, directora del Dane, resalta que la inflación colombiana sigue una tendencia bajista similar a las economías de México, Chile y Brasil. Sin embargo, expertos consultados por La República, como Carlos Sepúlveda, docente e investigador de la Universidad del Rosario, señalan que, a pesar de la disminución, la inflación en Colombia sigue siendo relativamente alta en comparación con estos países.

“En Colombia hemos visto un rezago tanto en el crecimiento como en el decrecimiento de la inflación frente México, Chile y Brasil, pues estamos siguiendo exactamente esa tendencia la variación anual en México y Chile en este momento ya está otra vuelta de ciclo, la anual en Brasil de hecho ya la dio y ya está dando hasta una segunda más”, dijo Urdinola.
Más Noticias
Amiga de mujer asesinada a tiros por un policía activo en una peluquería, hizo doloroso pedido a las autoridades: “Que se haga justicia”
El agresor tenía varios antecedentes de violencia intrafamiliar registrados el 3 de junio de 2019 y el 20 de junio de 2024

EN VIVO: siga la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Qué profesionales se podrán seguir pensionando con 20 años de trabajo: reforma de Petro no les quita este beneficio
El monto de la asignación de retiro para estos trabajadores se calcula con base en las partidas computables, que incluyen el salario, las primas y los gastos de representación devengados durante el tiempo de servicio
EN VIVO Bahía vs. Atlético Nacional, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: siga el minuto a minuto del verde en Brasil
Luego de la goleada 3-0 en Porto Alegre, el equipo de Javier Gandofi, sin Marino Hinestroza, visita al conjunto del defensor colombiano Santiago Arias para volver a los primeros lugares del grupo F

Petro provocó polémica con su propuesta de “revivir la Gran Colombia”: el presidente planteó un “sueño bolivariano”
Durante un evento en Soledad, Atlántico, el mandatario sorprendió al declarar su intención de que resurja el proyecto que alguna vez unió a Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá en una sola república
