
Fue anunciado que los cafeteros del país comenzaran a manifestarse a partir del miércoles 17 de abril en Tolima, Antioquia, Santander y demás zonas de cultivo debido a la falta de condiciones que están evidenciando en el gremio. Desde la colectividad Dignidad Campesina emitieron un comunicado resaltando las razones de las movilizaciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con Dignidad Campesina los productores de café en Colombia enfrentan numerosos retos, entre ellos, el acceso a créditos de fomento, la urgencia de soluciones para las deudas acumuladas, el impacto del cambio climático y las plagas, así como la necesidad de subsidios equitativos para los insumos.
Estas preocupaciones requieren de un enfoque integral que incluya la revisión de las políticas públicas actuales, la clarificación de las relaciones con las multinacionales, y la construcción de una sólida organización de países productores de café que busquen, de manera conjunta, condiciones más favorables para el sector.
Otro de los aspectos resaltados por los cafeteros es la necesidad fortalecer las cooperativas, favoreciendo las compras de café a futuro y adoptando medidas como el ajuste de las políticas del catastro, con el objetivo de proteger los ingresos y patrimonios de los productores. La revisión de las relaciones con la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y el Fondo Nacional del Café (FoNC) también se presenta como una prioridad, buscando una distribución justa y transparente de los recursos destinados al sector.
En paralelo, debe considerarse una estrategia para incrementar la producción nacional de café, solucionando el problema de las pasillas y evaluando la posibilidad de imponer aranceles a las importaciones de café, como medida temporal mientras se fortalece la producción interna. Estas acciones colectivas son vitales para asegurar que Colombia continúe siendo un protagonista clave en la industria cafetera mundial, destacando no solo por la cantidad sino también por la calidad excepcional de su café.


La problemática evidenciada por Dignidad Cafetera
Según análisis en el último mes, el precio interno del café en Colombia ha experimentado un significativo aumento, pasando de 1 millón 415 mil pesos colombianos por carga a 1 millón 670 mil, lo que supone un incremento notable en un corto periodo de tiempo. Este aumento en los precios internos encuentra su explicación en las fluctuaciones de los precios internacionales, particularmente del café robusta, cuya tonelada aumentó de 3.246 a 3.859 dólares en la bolsa de Londres. Esta escalada de precios se debe, en gran medida, a una severa sequía en Vietnam, el mayor productor mundial de café robusta, y a las complicaciones para la entrega del producto ocasionadas por conflictos armados en Oriente Medio.

La situación climática adversa en Vietnam y los desafíos logísticos contribuyen no sólo al alza en los precios del café robusta, sino que también arrastran el incremento en los precios del café arábigo, impactando directamente en las economías de Brasil y Colombia, principales productores de esta variedad.
Frente a este panorama, se plantea la necesidad urgente de establecer mecanismos que aseguren un precio justo para el café, fundamental para garantizar la sostenibilidad de los caficultores, quienes deberían recibir entre 4 y 5.50 dólares por libra de café arábigo, tomando en cuenta los costes de producción y una tasa de ganancia adecuada.
Vale recordar que la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), destacada organización empresarial del sector agrícola, remitió hace algunos días un comunicado al Ministerio de Agricultura instando al Gobierno a proteger el libre ejercicio de asociación de los empresarios agrícolas y a fomentar la colaboración con las asociaciones del sector para contribuir al desarrollo rural y garantizar la seguridad alimentaria en el país. Resaltaron la importancia de la participación ciudadana y de las organizaciones agrícolas en la formulación de políticas públicas.
Más Noticias
Fernando Ruiz alerta que Nueva EPS podría convertirse en “una EPS zombi” tras decisión del Gobierno en Colombia
El exministro advirtió que la toma de control estatal de la Nueva EPS abre un escenario crítico para la salud en Colombia

Representante del Valle es Señorita Colombia 2025: reviva el minuto a minuto de su coronación
Las 26 candidatas competirán por la corona y en a noche del 17 de noviembre se conoció la nueva reina de la belleza colombiana, que representará al país en Miss International

Quién es María Antonia Mosquera Carvajal, la cantautora y fashionista que se coronó Señorita Colombia 2025
La caleña ha construido una sólida carrera como creadora de contenido y artista, destacándose por su enfoque en el empoderamiento femenino, su pasión por la música y su compromiso con proyectos sociales

Revelan fotos y chats secretos del celular de alias ‘El Viejo’ sobre el asesinato de Miguel Uribe
Simeón Pérez Marroquín habría coordinado con otros implicados en el crimen y realizado seguimientos al político, según la evidencia digital recuperada por la Fiscalía

Plan Retorno en Bogotá: más 937.000 vehículos ingresaron a la ciudad durante el puente festivo del 17 de noviembre
En medio de la jornada de regreso del puente de descanso, este es el estado actual de las diferentes entradas a la capital del país



