Anuncian nuevo crédito por $1 billón para acceder a vivienda de interés social y prioritario: ¿Quiénes pueden aplicar?

Para favorecer y facilitar el acceso, el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz, anunció que habrá condiciones financieras blandas

Guardar
La reducción en la tasa
La reducción en la tasa de interés del Banco de la República permite tener más acceso a créditos para vivienda - crédito Colprensa

El presidente de la Banca de Desarrollo Territorial (Findeter), Juan Carlos Muñiz, anunció que está a disposición la línea de crédito de redescuento con tasa compensada por $1 billón para apoyar al sector de la construcción de vivienda de interés social y prioritario, a los compradores de vivienda VIS y VIP y a las asociaciones de economía solidaria y popular.

Muñiz anotó que esta nueva iniciativa es una línea que incentiva la reactivación y el desarrollo de proyectos inmobiliarios dirigidos a la población más necesitada.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Esto impulsa la actividad económica en el sector de la construcción y genera oportunidades de empleo en las diferentes etapas del proceso”, dijo el funcionario al explicar que es una línea que tiene subsidio a la tasa de interés y esto permite ofrecer condiciones financieras blandas.

Los beneficiarios de estos recursos son:

  • Personas naturales interesadas en adquirir viviendas de interés social y prioritario por medio de intermediarios financieros, especialmente, cooperativas de ahorro y crédito, cooperativas multiactivas o integrales, cajas de compensación y bancos comerciales, lo cual contribuye con el mejoramiento de su calidad de vida.
  • Organizaciones populares, entidades, empresas y otros actores interesados en ejecutar los mejoramientos de vivienda VIS y VIP del programa Cambia mi Casa del Ministerio de Vivienda, quienes pueden acceder a estos recursos para usarlos como capital de trabajo.
  • Constructores de vivienda VIS y VIP urbana y rural, que podrán utilizar estos créditos para capital de trabajo y sustitución de deuda.

Para la vicepresidenta Comercial de Findeter, María Amparo Arango, “la iniciativa de lanzar esta línea de crédito por $1 billón para vivienda de interés social y prioritario no solo representa un impulso significativo para el sector de la construcción, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida de miles de familias colombianas”.

Juan Carlos Muñiz, presidente de
Juan Carlos Muñiz, presidente de Findeter, remarcó que la nueva línea de crédito puede impulsar al sector de la construcción en Colombia - crédito Findeter

La reducción de los altos inventarios en vivienda VIS y VIP, la facilitación del acceso a vivienda por medio de tasas más bajas y la generación de empleo en el sector de la construcción son solo algunos de los beneficios tangibles que esta medida aportará al país.

Cartera de vivienda crecería 7,59% en 2024

El informe trimestral de vivienda presentado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) reveló varios datos interesantes sobre la cartera de vivienda en Colombia. En este se precisó que que 2023 cerró con un saldo de cartera de vivienda de $108,1 billones, lo que representó un crecimiento nominal de 6,92% respecto al dato registrado en 2022.

De ese monto, $78,3 billones corresponden a créditos hipotecarios, $27,8 billones a leasing habitacional y $2 billones a cartera titularizada, según lo reveló Dicha modalidad ya representa el 20,10% del total de la cartera, que al finalizar el año pasado ascendió a $537,81 billones.

Por otro lado, según el documento, en 2023 las entidades agremiadas reportaron 170.500 operaciones de financiación de vivienda (OFV), por medio de créditos hipotecarios y leasing habitacional, equivalentes a $19,1 billones. En el caso de vivienda nueva, se hicieron 116.300 desembolsos por $12,2 billones, mientras que para vivienda usada se registraron 54.200 operaciones por $6,9 billones.

Alejandro Lobo, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, informó que la reducción de la tasa de política monetaria a lo largo del año (12,25% actual), impulsada por la disminución en la inflación, conducirá a una reducción en las tasas de financiamiento para la vivienda en Colombia en 2024 - crédito Asobancaria

La asociación prevé en 2024 un crecimiento en la cartera de vivienda de 7,59%, hasta los $116,3 billones. Además, espera que este año el número de desembolsos ascienda a 183.473, lo que significaría un aumento del 7,60% frente a 2023.

“La reducción de la tasa de política monetaria a lo largo del año (12,25% actual), impulsada por la disminución en la inflación, conducirá a una reducción en las tasas de financiamiento para la vivienda. Esto fomentará una mayor actividad en el mercado crediticio, lo que a su vez favorecerá un aumento en los desembolsos”, anotó el director de Vivienda y Leasing de Asobancaria, Alejandro Lobo.

Por otro lado, indicó que la asignación de 50.000 cupos para el programa Mi Casa Ya en 2024, junto con las respectivas coberturas asociadas, fortalecerá el segmento de viviendas de interés social (VIS), lo que permitirá que más hogares de bajos ingresos logren acceder al anhelado sueño de tener una vivienda propia.

Más Noticias

Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y dejó funcionarios heridos

El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido

Emergencia en el Palacio de

Consejo de Relaciones Exteriores señaló en un artículo por qué el presidente de EE.UU. Donald Trump debería restablecer las relaciones con Colombia: “Es necesario un reinicio”

Uno de los ejemplos que se mencionaron como escenario hipotético de lo pasaría por la “descertificación” a Colombia ocurrió en 1996 en la presidencia de Bill Clinton, que fortaleció la guerrilla y aumentó los cultivos ilícitos

Consejo de Relaciones Exteriores señaló

Esta fue la experiencia personal que inspiró a La Toxicosteña para sacar ‘El Luto’: confesó qué tiene que ver Karen Sevillano

La cantante y creadora de contenido reveló si se basó en una tusa personal para escribir y montar el nuevo tema musical que está lanzando en estos días

Esta fue la experiencia personal

Contraloría revisará el polémico ‘decretazo’ del Gobierno para implementar varios puntos de la reforma de la salud

Carlos Hernán Rodríguez aseguró que busca crear una mesa técnica que evalúe la medida de forma imparcial y se eviten los tintes políticos en vísperas de las elecciones presidenciales de 2026

Contraloría revisará el polémico ‘decretazo’

Armando Benedetti sobre el decreto que cambia el sistema de salud en Colombia: “Es un proceso serio”

El ministro del Interior, Armando Benedetti, negó que el Decreto 0858 se haya realizado en una tarde y tampocó cambia “la estructura de la reforma a la salud”

Armando Benedetti sobre el decreto
MÁS NOTICIAS