
Uno de los servicios que más les cuesta a los colombianos y que más suelen usar día y noche es Internet. Cabe resaltar que no solo su costo es considerable, sino también que cuando el servicio queda inhabilitado por falta de pago, su reconexión no es para nada económica, ya que hay cobros incluso de mora por los días que pasaron sin saldar dicha responsabilidad después del vencimiento de la factura.
Por eso, en la Comisión VI del Senado se aprobó en el primer debate un proyecto de ley que establece que la reconexión de los servicios de telecomunicaciones sea gratuita cuando estos son suspendidos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De acuerdo con una entrevista de El Tiempo al senador Julio Alberto Elías Vidal, del Partido de la U y quien lleva la batuta de esta iniciativa, el objetivo de la este proyecto de ley, que ahora pasó a la plenaria, es “proteger los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones en Colombia, regulando la gratuidad en los procesos de reconexión de servicios de televisión, Internet, telefonía VoIP, móvil y fija, garantizando prácticas justas y transparentes por parte de los proveedores de servicios”.

Por lo tanto, el funcionario también manifiesta que el cuando el ciudadano incumple con el pago de su factura, resulta siendo por posibles problemas económicos, presentando así cargos adicionales a personas que podrían estar en vulnerabilidad. En este sentido, las personas no solo deben conseguir el dinero y realizar el pago de la factura, sino que además deberán conseguir los respectivos recursos para la reconexión del servicio.
La iniciativa, promueve la prohibición de realizar cobros adicionales a los usuarios por días en el que el servicio no estuvo a disponibilidad del mismo.
“Nuestra iniciativa legislativa refleja un firme compromiso con la protección de los derechos de los usuarios y la promoción de un acceso justo a servicios esenciales en la era digital. Buscamos eliminar obstáculos económicos que limitan el pleno disfrute de estos servicios fundamentales para todos los colombianos”, dijo el senador.
Ahora el proyecto pasó a la plenaria del Senado y, si es aprobado, debería superar otros dos debates en la Cámara de Representantes para convertirse en ley de la República.

Cabe mencionar que desde el mandato de Iván Duque, se anunció que el servicio de Internet se convertiría en un servicio público esencial para todo el país.
En su momento y al día de hoy, una de las razones por las que el acceso a Internet en el territorio nacional se aceleró se ha dado gracias a que desde MinTic se crearon planes y estrategias para que las personas de escasos recursos económicos pudieran acceder sin ningún problema al servicio, además de fortalecer la infraestructura tecnológica.
Esta ley fue también debatida en las diferentes comisiones y aprobada finalmente, la cual fue firmada por el entonces presidente Duque, constando de los siguientes beneficios:
- La declaratoria de Internet como un servicio público esencial y universal, de esta forma a los usuarios se les garantizara la instalación del servicio, el mantenimiento de las redes y el despliegue de la infraestructura necesaria para dar acceso a Internet.
- Durante los estados de excepción y emergencia sanitaria, los usuarios contarían con navegación gratuita en 30 direcciones de Internet para acceder a servicios de salud, atención de emergencias, de educación y del gobierno, así como con 200 mensajes de texto gratuitos.
- Navegación sin costo en el portal de educación dispuesto por los Ministerios de Educación y de las TIC, para los colombianos con planes pospago o prepago con un valor inferior a 1,5 UVT.
- Ampliación de la cobertura del servicio de Internet en el país, con un conjunto de estímulos para que los pequeños operadores llegaran a las zonas rurales y de difícil acceso.
Más Noticias
Más de 1.400 indígenas embera volvieron a sus territorios ancestrales, Estado gastó más de $4.000 millones en el traslado
Desde la Unidad de Víctimas confirmaron la llegada exitosa de las comunidades que permanecieron durante varios meses en Bogotá

Juan Carlos Florián pidió evaluar la Ley de Cuotas porque es “muy binaria”: “Tenemos que pensar en las personas como yo”
El ministro de Igualdad y Equidad defendió su nombramiento en la cartera, que ha generado indignación por ir en contra de la Ley 581 de 2000, que establece un mínimo de participación de las mujeres en espacios de poder

Corte ordenó a Meta restituir los derechos de Esperanza Gómez tras el cierre “injustificado” de su cuenta de Instagram
La decisión establece que la medida impuesta a Gómez careció de transparencia sobre las razones específicas del cierre, lo que impidió a la afectada ejercer su derecho a la defensa y a la igualdad de condiciones

Colombia: cotización de cierre del euro hoy 12 de septiembre de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 12 de septiembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
