Inteligencia artificial en Colombia se pondría en cintura: habrá discusión en el Senado

El senador David Luna consultará con 30 expertos en el uso de este programa para saber si se necesita una ley para regularla

Guardar
Invitaron a más de 30
Invitaron a más de 30 expertos en el Senado para hablar sobre la Inteligencia Artificial y si es necesario regularla en Colombia - créditos Freepik / Senado

Uno de los temas que más se debaten en el mundo es sobre la inteligencia artificial, que en muchos sectores es usado para facilitar determinados procesos a los trabajadores y estudiantes, así como algunos grupos consideran que debe ser regulado por temores a que sea utilizado de manera fraudulenta.

Por esa razón, en el Senado de la República se discutirá si hay razones o no para proponer una ley que pueda poner en cintura a la Inteligencia Artificial en Colombia, por una invitación del senador David Luna a más de 30 expertos que hablarán sobre sus usos e implicaciones en la cotidianidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Cabe recordar que el Ministerio de Ciencia presentó en febrero de 2024 una hoja de ruta para el uso de estas plataformas, para el “desarrollo de políticas, acciones y decisiones del Gobierno Nacional, hacia un futuro impulsado por la tecnología, pero siempre arraigado en principios éticos y sostenibles”.

Discusión sobre la Inteligencia Artificial en Colombia

El senador David Luna, de Cambio Radical y uno de los llamados líderes de la oposición, es el encargado de liderar la iniciativa para discutir el uso de la Inteligencia Artificial en Colombia, debido a los riesgos que puede implicar en materia de ética y seguridad.

“A través de un comunicado, el congresista invitó a más de 30 expertos en dicho programa para el viernes 5 de abril en el Capitolio para analizar “las implicaciones en materia de innovación y desarrollo tecnológico que podrían surgir con la aprobación de cinco proyectos de ley relacionados, actualmente en consideración en el Congreso de la República”.

El senador David Luna busca
El senador David Luna busca una discusión con expertos para saber los alcances e implicaciones de la Inteligencia Artificial en Colombia - crédito Colprensa

El documento señala que el senador de Cambio Radical muestra preocupación por el desarrollo de este programa: “Es evidente que la velocidad de los avances tecnológicos supera ampliamente el ritmo al que la legislación puede adaptarse” y que “surge en un momento crucial para el país, donde una regulación anticipada podría obstaculizar la innovación y desacelerar los desarrollos tecnológicos en curso, en lugar de fomentar un ambiente propicio para la evolución y el progreso”.

Entre los invitados a la conversación en la Comisión Primera del Senado, se encuentran representantes de empresas como “AmCham, la CCCE, CCIT y Fedesoft, así como representantes de empresas líderes en tecnología como IBM, Microsoft, Niubox y Arkangel, entre otras. Además, se espera la presencia de destacados investigadores de varias Universidades del país”.

Programas de Inteligencia Artificial como
Programas de Inteligencia Artificial como ChatGPT son usados en varios sectores de Colombia - crédito Rayner Peña/EFE

“Este espacio de diálogo y debate tiene como objetivo generar importantes acuerdos sobre la necesidad y el enfoque de una regulación en materia de Inteligencia Artificial en Colombia. Se buscará, de manera conjunta, establecer un equilibrio que fomente la innovación responsable y ética de esta tecnología, sin descuidar los avances tecnológicos que actualmente se están desarrollando y que podrían beneficiar significativamente a Colombia en diversos aspectos”, finaliza el comunicado.

La guía del Gobierno

En febrero de 2024, en las instalaciones de la Universidad Nacional, la ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, presentó la hoja de ruta para el uso de la Inteligencia Artificial en Colombia, asegurando que se busca una guía para que sea una herramienta de desarrollo en muchos sectores.

“En un mundo cada vez más digital, la inteligencia artificial se presenta como una herramienta fundamental que puede moldear positivamente el futuro de nuestra nación. Sin embargo, reconocemos que este poder debe ser guiado por principios éticos sólidos y una visión estratégica que garantice el bienestar de todos los colombianos”, dijo la jefe de cartera.

La ministra de Ciencias, Yesenia
La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, presentó la hoja de ruta para el uso de la Inteligencia Artificial en Colombia - crédito Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

La ministra Olaya añadió que “la integridad científica; la gobernanza responsable; la inclusión en la educación; y la colaboración efectiva entre universidades, industria y sociedad, son elementos esenciales que sostienen cada página de este documento estratégico”.

La hoja de ruta cuenta con cinco entornos estratégicos de trabajo que son la ética y gobernanza; educación, investigación e innovación; industrias innovadoras y emergentes; datos y organizaciones; y privacidad, ciberseguridad y defensa.

Más Noticias

Claudia López aseveró que Gustavo Petro terminó como el expresidente Uribe: “Aliado con criminales en campaña para ganar y luego dándoles impunidad”

La exalcaldesa de Bogotá y precandidata presidencial acusó al Gobierno Petro de debilitar la inteligencia y la seguridad estatal en favor de grupos armados criminales

Claudia López aseveró que Gustavo

Esposa de Armando Benedetti reveló cómo cobra su sueldo su marido, como ministro del Interior, luego de ser incluido en la Lista Clinton

Adelina Guerrero Covo, que en su momento denunció al titular de la cartera política por presunta violencia de género, habló sobre la manera en que la inclusión de su pareja en el filtro de Oficina de Control de Bienes Extranjeros de los Estados Unidos ha traído serias repercusiones en su hogar

Esposa de Armando Benedetti reveló

Esta es la pena en prisión que podría pagar el general (r) Rodolfo Palomino por el delito de tráfico de influencias

El general retirado fue hallado responsable de intervenir ilegalmente para frenar la captura de un empresario vinculado al paramilitarismo, según determinó la Corte Suprema tras una extensa investigación judicial

Esta es la pena en

Colombiana en Perú cuenta el choque cultural que protagonizó con la palabra ahorita: “para ellos significa ya”

La mujer explica en su video que la confusión se generó cuando se encontraba en un lugar de comidas y trataba de pedir tiempo para revisar el menú

Colombiana en Perú cuenta el

Daniel Briceño podría estar inhabilitado para ser la cabeza de lista del Centro Democrático para la Cámara de Representantes por Bogotá: esta es la razón

El abogado Óscar Benavides presentó una denuncia ante el CNE argumentando que el concejal de Bogotá no renunció en el tiempo establecido por la legislación colombiana

Daniel Briceño podría estar inhabilitado
MÁS NOTICIAS