
Anif, Asociación Nacional de Instituciones Financieras, instó al Gobierno a aumentar los precios del diésel, argumentando que esta acción es fundamental para abordar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y redirigir recursos hacia necesidades más urgentes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Según Anif, un incremento de 7.000 pesos en el precio del galón de diésel podría cerrar el déficit del FEPC, estimado en $5,8 billones para el cierre del año 2024.
El Fepc ha sido un actor clave en la economía colombiana al mantener los precios de los combustibles estables, a pesar de los aumentos internacionales en el precio del petróleo. Sin embargo, esta política ha generado un déficit significativo, que alcanzó los $37 billones en 2022.

Sin embargo, la entidad resalta que el aumento del precio de la gasolina el año pasado permitió equilibrar los costos con el precio internacional y reducir el déficit a $20,5 billones en 2023, el problema persiste en el caso del diésel.
Anif señala que, a pesar de los anuncios del Gobierno sobre el aumento de los precios a partir de 2024, esta medida aún no se ha implementado. Es imperativo que se tomen medidas pronto para evitar un mayor desequilibrio económico. “El Gobierno había anunciado que el incremento de los precios comenzaría a partir del 2024 (...) sin embargo, no ha sucedido”, señaló la entidad.
Anif es consciente que el diálogo entre el Gobierno y los gremios de transporte de carga ha sido continuo, ya que estos últimos tienen un gran interés en el posible aumento del precio del combustible. Sin embargo, a pesar de numerosas reuniones, aún no se ha alcanzado un acuerdo final.

“Es crucial reconocer que modificar el precio del ACPM puede tener efectos secundarios. El más significativo es el incremento en los costos de las operaciones logísticas y del transporte de pasajeros y mercancías, lo cual afecta directamente la inflación general, y en particular, la de los alimentos. Dado que recientemente hemos experimentado precios elevados, el poder adquisitivo de las familias podría verse comprometido, ya que destinan un porcentaje más alto de sus ingresos a estos productos. No obstante, con una inflación que ha mostrado una desaceleración durante 11 meses seguidos, se vislumbra la posibilidad de que el aumento en el precio del diésel se materialice”, concluye entidad.
A pesar de ello, se mantiene la postura de que esta es la única vía para reasignar recursos que actualmente se encuentran mal enfocados hacia necesidades más urgentes.
El funcionamiento del Fepc
El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles opera como un mecanismo para mitigar el impacto de las fluctuaciones de los precios internacionales de los combustibles en el mercado interno. Su funcionamiento es el siguiente:
- Recolección de excedentes: El Fepc se nutre de los excedentes de recaudo por concepto de impuestos a los combustibles.
- Subsidio y estabilización: Cuando los precios internacionales del petróleo y sus derivados aumentan, el fondo utiliza estos recursos para subsidiar los precios internos de los combustibles, con el fin de proteger a los consumidores de incrementos abruptos.

- Control de inflación: Esta práctica busca evitar que la inflación se dispare debido a los aumentos en los costos de transporte y logística que resultarían de precios más altos de combustibles.
- Administración: El Fepc está adscrito y administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El objetivo principal del Fepc es proporcionar una cierta estabilidad en los precios de los combustibles para los consumidores colombianos, a pesar de las variaciones en los mercados globales. Sin embargo, este mecanismo puede generar déficits que afectan las finanzas públicas, especialmente si los precios internacionales se mantienen altos durante períodos prolongados
Más Noticias
Benedetti admite opción de consulta popular para forzar la reforma a la salud ante un Congreso “mamando gallo”
El ministro del interior explicó que algunos partidos que antes se opusieron a consultas ahora sugieren utilizar esa vía para reactivar la discusión de la reforma

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 5 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cartagena de Indias este 5 de octubre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este domingo 5 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
