
El Gobierno nacional hizo todo lo posible para mantener viva su polémica reforma a la salud, que está prácticamente sentenciada a muerte con la ponencia de archivo que fue firmada por ocho de los catorce congresistas que componen la Comisión VII del Senado de la República.
Pero todos sus intentos parecen estar fracasando. Durante la mañana del miércoles 3 de abril todos los impedimentos que presentó contra los legisladores fueron rechazados, por lo que hacia el medio día comenzó en firme la discusión de la ponencia, durante el tercer de cuatro debates del proyecto de ley en el Congreso.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los senadores que firmaron la ponencia de archivo fueron recusados por un supuesto conflicto de intereses debido a la información que se conoció la semana pasada de que los dueños de dos EPS financiaron a sus partidos.
Se tratata de Keralty, grupo propietario de EPS Sanitas, y el grupo Bolívar, que tiene bajo su titularidad a Salud Bolívar EPS, financiaron las campañas de los partidos Liberal, Conservador, La U, Alianza Social Independiente, Centro Democrático y Colombia Justa y Libres para el Congreso en 2022, de acuerdo con los reportes presentados por las mismas agrupaciones políticas en el sitio Cuentas Claras del Consejo Nacional Electoral.

Según lo establece la Ley 5, que regula el funcionamiento del Congreso, la Comisión de Ética del Senado deberá resolver las recusaciones. No obstante, sus integrantes también fueron recusados y por ello no pudieron resolver los supuestos conflictos de intereses en los que estarían incurriendo los congresistas de la Comisión VII del Senado que deben votar el proyecto de ley.
En el orden del día del jueves 4 de abril se intentarán resolver las “recusaciones presentadas contra los honorables Senadores integrantes de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista, para resolver las recusaciones presentadas contra varios Senadores integrantes de la Comisión Séptima”.
Los congresistas de la Comisión de Ética del Senado recusados son Miguel Ángel Barreto, Imelda Daza Cotes, Juan Diego Echavarria, Martha Peralta Epieyu, Jhon Jairo Roldan, Carlos Andrés Trujillo, Isabel Cristina Zuleta, Julio Elias Chagui, Andrés Guerra Hoyos, Carlos Abraham Jimenez y Jonathan Pulido Hernández.

Por lo pronto, el tercer debate del proyecto de ley continúa. La senadora Norma Hurtado, de La U, una de las firmantes de la ponencia de archivo, tomó la palabra para expresar que “la reforma a la salud ha dividido al país, pensamos que iba a ser la del gran acuerdo, pero no fue así” y aseguró que “este sistema de salud, a veces desprestigiado, también ha salvado vidas”.
La parlamentaria reconoció además que se deben hacer modificaciones al actual sistema: “Queremos la atención primaria en salud, los nueve coincidimos en que debemos mejorar la salid en la Colombia profunda, queremos que las zonas apartadas tengan la posibilidad de un buen hospital”.

Sin embargo, aseveró que “el concepto de Hacienda, que no es un aval fiscal, dice que hay que coordinar con otros ministerios sobre determinantes de salud como carreras y energía eléctrica, por ejemplo, y eso no lo vemos en ninguna parte coordinado ni presupuestado”.
El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, defendió que la reforma propone un sistema de salud financiable y sustentable. Así mismo, se refirió a indicadores económicos como las reservas técnicas, que no cumplen la mayoría de las EPS y señala que el déficit superaría los 12 billones de pesos.

De igual forma, mencionó informes de entidades, incluyendo la Contraloría, relacionados con presuntas prácticas corruptas en el sistema de salud. Señaló que en dicha entidad se están tramitando ocho procesos contra EPS y se han detectado 29 estrategias o acciones indebidas por parte de estas entidades. Igualmente, abordó algunos indicadores de salud, tales como la mortalidad materna y la desnutrición, a los cuales el presidente Gustavo Petro ha hecho referencia anteriormente.
Más Noticias
Conoce el clima de este día en Bogotá
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Barranquilla: la previsión meteorológica para este 17 de mayo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Cali este 17 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
