
El exfiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, en una reciente entrevista con La W, exaltó las conclusiones de un informe de Naciones Unidas que desestima las alegaciones de un supuesto “entrampamiento” en el caso del exguerrillero ‘Jesús Santrich’.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Este documento, avalado por la experta Antonia Urrejola, sostiene la no colaboración de la Fiscalía con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), lo que ha generado un nuevo giro en el proceso investigativo que rodea a Santrich. Martínez apoya las declaraciones de Urrejola, indicando que “por fin se acabó la leyenda del entrampamiento”.
En medio de esta develación, Martínez subrayó la importancia de que se avance rápidamente en la investigación, criticando la postura del documento que, a su juicio, defiende inmerecidamente a Santrich.
“Quiero celebrar en primer término las declaraciones de la doctora Urrejola (...) y concluyó que no hubo un entrampamiento”, afirmó Martínez, desmintiendo así las teorías de un supuesto artificio legal contra el exguerrillero para obstruir el proceso de paz en Colombia.

Asimismo, Martínez hizo referencia a las condenas dictadas en Estados Unidos contra co-partícipes del delito vinculado a ‘Jesús Santrich’, lo que, desde su perspectiva, refuerza la posición de que no existió tal “entrampamiento”.
Argumentó que las autoridades estadounidenses no han cuestionado dichas condenas y que incluso la Corte Suprema de Colombia ha reconocido responsabilidades en el caso, algo que contrasta notablemente con las insinuaciones de manipulación por parte de la Fiscalía. “Nadie desvirtúa en Estados Unidos esa condena”, señaló, afirmando la legitimidad de las acciones legales tomadas.
Durante la conversación en La W, el exfiscal también defendió la gestión de su equipo frente a críticas sobre la falta de colaboración con la JEP y las demoras en la entrega de evidencias claves, como un video en el que Santrich aparecía negociando cargas de droga con Marlon Marín.
Martínez aseguró que ese material no estaba en su poder y que se había informado a la JEP de ello en repetidas ocasiones. “Se les dijo de mil formas”, alegó, negando cualquier retención de pruebas por parte de la Fiscalía.

Martínez concluyó expresando su confianza en que los investigadores identificarán correctamente a los responsables sin incurrir en irregularidades, destacando la integridad de sus antiguos subordinados y descartando cualquier tipo de demora injustificada en el proceso.
“No se les puede hacer una sindicación de esa naturaleza porque no la hubo”, declaró, enfatizando la inexistencia de fallos procedimentales significativos que pudieran haber afectado el curso de la investigación.
Este conjunto de declaraciones de Néstor Humberto Martínez arroja luz sobre las complejidades judiciales y políticas que envuelven al caso ‘Jesús Santrich’, y las implicaciones que tiene el informe de Naciones Unidas en desvirtuar teorías de conspiración judicial, al tiempo que plantea nuevas interrogantes sobre el manejo del proceso por parte de las autoridades colombianas.
Agente provocador, pero no entrampamiento
El informe final de Urrejola ha desvelado nuevos detalles sobre la detención de Seuxis Paucias Hernández Solarte, conocido como ‘Jesús Santrich’, destacando el papel que jugaron tanto la inteligencia colombiana como la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos en el proceso.
Dicho informe resalta el empleo de técnicas especiales de investigación, incluyendo la figura de un agente encubierto y una entrega vigilada de cocaína, en medio de una operación liderada por el delegado contra la Criminalidad Organizada de la Fiscalía colombiana, lo cual llevó a recabar información sobre la presunta implicación de Santrich en actividades de narcotráfico.
A pesar de que las tácticas de inteligencia mencionadas se encuentran dentro del marco legal para la cooperación judicial, el uso de un “agente provocador” ha generado polémica. Según la funcionaria de Naciones Unidas, este elemento no estaba previsto legalmente para tales procedimientos. “El agente provocador es un mecanismo de inteligencia que se usa en algunos países para provocar a una persona a cometer un delito, distinto del agente encubierto”, explicó Urrejola durante una entrevista con Colombia+20.

La introducción de esta figura en el proceso ha planteado interrogantes sobre la metodología empleada en la captura de Santrich, lo que llevó a la experta de la ONU a utilizar un lenguaje condicional al discutir la posible presencia de un agente provocador en la operación. “Yo no tengo pruebas porque esta no es una investigación penal. No era mi función buscar esas pruebas. Pero, basado en las entrevistas, informes, testimonios, etcétera concluimos que sí pudo haber esa figura”, manifestó Urrejola.
Este informe de la ONU no solo arroja luz sobre las estrategias de inteligencia empleadas, además marca un precedente en cuanto a la legalidad y la ética de ciertas prácticas dentro de operaciones conjuntas internacionales.
La Fiscalía, por su parte, ha sido instada a entregar avances significativos sobre el caso Santrich, siguiendo las recomendaciones del informe final. Este llamado a la transparencia y a la rendición de cuentas sugiere un camino hacia una mayor claridad en el uso de técnicas de inteligencia y su congruencia con los estándares legales y humanitarios.
Más Noticias
Así presentó a su segundo hijo la cantante Miranda, primera ganadora de ‘La Voz Colombia’: “Llegaste rugiendo”
A sus 40 años, la cantante de música cristiana recibió a su segundo hijo, al que llamó Leonardo. Estas son las primeras imágenes del pequeño al que la artista paisa le dice de cariño ‘León’: “Te amo mi cachorro”

Los memes que dejó el primer capítulo de ‘Miss Universe Colombia: El reality’: “Hasta las más feas están más bonitas que Yina Calderón”
El nuevo formato que elegirá a la representante de los colombianos para el certamen universal dejó más dudas que certezas entre los seguidores de los concursos de belleza

Andrés Pastrana calificó de “graves” las acusaciones que hizo Álvaro Uribe: “¿Proponer el Gobierno reuniones para evitar matanzas?”
El pronunciamiento del expresidente Pastrana se dio cuando Álvaro Uribe Vélez afirmó que se negó a reunirse con Gustavo Petro tras el atentado que acabó con la vida de Miguel Uribe

Gustavo Petro regañó a Ricardo Roa por polémico contrato de regasificación entregado a uno de sus amigos: “Debe romper de inmediato”
El presidente de Ecopetrol habría beneficiado a uno de sus más cercanos alfiles para quedarse con un jugoso contrato para regasificar el gas importado que ordenó el presidente

El nuevo fracaso del Gobierno Petro para tomar control de la expedición de pasaportes: estas son las cartas que le quedan
El proceso de transición hacia un nuevo modelo estatal enfrenta obstáculos técnicos, dudas regulatorias y la presión de cumplir estándares internacionales antes de mayo de 2026
