
La Cancillería colombiana experimenta un periodo de transición y ajustes bajo la dirección interina de Luis Gilberto Murillo, quien asumió el cargo tras la suspensión de Álvaro Leyva hace más de cinco semanas. Aunque inicialmente su período al frente de la Cancillería se estimó en tres meses, las acciones de Murillo sugieren una posible extensión de su mandato. Este cambio se produce en un contexto de relevancia para la diplomacia colombiana, marcado por retos internos y la necesidad de fortalecer la presencia del país a nivel global.
En el ámbito interno, la salida de varios funcionarios cercanos a Leyva, incluidos Silvia Carrizosa, directora de Talento Humano; José Antonio Salazar, exsecretario general; Juan Carlos Losada, director de asuntos jurídicos internacionales, y Lida Rodríguez, jefe de contratos, empieza a marcar un reajuste significativo dentro de la entidad. Estas partidas se relacionan con la controversia en torno a la licitación de pasaportes, un proceso que ahora investiga la Superintendencia de Industria y Comercio por posibles violaciones a la libre competencia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
De hecho, ese trámite también ha despertado polémica, pues varios funcionarios de la cartera aseguraron que los enviados por Cielo Rusinque se llevaron documentos que comprometen la seguridad nacional, por lo que exigieron a la superintendente entregar explicaciones de las acciones adelantadas en el palacio de San Carlos en los últimos días.

Respecto a la proyección internacional de Colombia, la decisión de crear 10 nuevas sedes diplomáticas en destinos como Barbados, Haití, Guyana, Etiopía y Senegal, entre otros, ilustra el objetivo de ampliar la influencia del país en el escenario mundial, a pesar de las críticas que se han despertado en la oposición por la formación de nuevas células burocráticas en el Gobierno nacional.
Este plan, sin embargo, ha suscitado interrogantes sobre su viabilidad financiera y operativa, especialmente tras el nombramiento de Armando Benedetti como embajador ante la FAO, lo que pone en duda si los recursos asignados serán suficientes.
Además, la administración del presidente Gustavo Petro enfrenta el desafío de cumplir con su promesa de nombrar a profesionales de carrera diplomática en al menos la mitad de los cargos en el exterior. Aunque se ha avanzado, con cerca del 37% de los nombramientos correspondiendo a diplomáticos de carrera, aún no se alcanza la meta establecida.
En medio de estos ajustes, la visita reciente de Leyva a la Cancillería generó especulaciones sobre su posible regreso al cargo, sumando un elemento más de incertidumbre al ya complejo panorama de la diplomacia colombiana.

La expansión de la red diplomática también ha sido motivo de debate en el Congreso, donde se ha cuestionado la estrategia detrás de la apertura de nuevas embajadas y el impacto en el presupuesto y la operatividad del Ministerio.
A nivel de Latinoamérica, el supuesto nombramiento de Sebastián Guanumen como embajador en Chile destaca las tensiones diplomáticas y la importancia de mantener relaciones bilaterales sólidas, especialmente con países que comparten desafíos comunes, como las nuevas olas migratorias. La recepción de este nombramiento ha dejado también una posible tensión en las relaciones, pues Guanumen habría hecho comentarios que apoyarían la violencia en el país latinoamericano.
Sin embargo, desde Gobierno nacional aseguraron que no existe tal nombramiento, por lo que Flor Ángela Durán Consuegra asumirá el cargo mientras se define un embajador en propiedad. “No permitiremos intromisión en asuntos internos. Gabriel Boric, Gustavo Petro, esperábamos alguien a la altura”, aseguró el político chileno Iván Moreira tras correrse el rumor del nuevo embajador.
La situación de las representaciones diplomáticas en países clave como Japón y Australia, donde aún no se han nombrado embajadores en propiedad, junto con la resonancia de las políticas internas en el escenario internacional, también evidencia la dinámica continua entre la gestión interna de la Cancillería y su misión global, que estaría rezagada ante tantos conflictos.
“Si no, ¿para qué existe?”, dijo Leyva en redes sociales, reflejándose en la intención de dar prioridad a los profesionales de carrera diplomática para los nombramientos en el exterior, una postura que sigue siendo un tema de debate y análisis dentro de la Cancillería y entre varios sectores políticos del país.
La gestión actual de Murillo, sus movimientos para consolidar el equipo de la Cancillería y las implicaciones de estas decisiones para la política exterior de Colombia continúan atrayendo atención tanto a nivel nacional como internacional. Aunque el futuro inmediato de la dirección del Ministerio es incierto, desde el Gobierno nacional aseguraron que está claro que la meta es fortalecer la presencia de Colombia en el mundo, asegurando que sus intereses y valores estén adecuadamente representados.
Más Noticias
Granizó en Bogotá y la ciudad colapsó: Trancones, inundaciones y varios árboles caídos en la capital
El alcalde Carlos Fernando Galán entregó un balance después de que se controlaron las emergencias registradas

Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes
Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado




