
El sábado 23 de marzo Astrid Pava, la alcaldesa de Natagaima, municipio en el sur del departamento del Tolima, denunció que miembros de la disidencia de la extinta guerrilla de las Farc, Estado Mayor Central (EMC), se aproximaron a ese territorio a través del río Magdalena, el más importante del país.
Aunque los pobladores le informaron a la mandataria de la presencia de personas ajenas a la comunidad, se trataría de un tránsito de grupos de insurgentes que se teme que comiencen a replegarse hacia ese departamento, luego de que el Gobierno Nacional suspendiera el cese al fuego que sostenían en medio de la negociación de paz con las estructuras ilegales que tienen injerencia en Cauca, Nariño y Valle del Cauca, informaron en la emisora Alerta Tolima.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel
“Gracias a Dios en el municipio no han venido a carnetizarnos o a pedir algo, no hemos tenido información sobre esto”, afirmó en el medio radial la mandataria municipal.
No obstante, ante la proximidad del grupo ilegal, Pava aseguró que ya se encuentran coordinando acciones con la Fuerza Pública para prevenir alguna afectación a los civiles, en especial en la zonas rurales.
“Nosotros hemos estado trabajando y abonando esfuerzos con el Ejército Nacional , Policía y la misma comunidad. Todos estamos muy atentos de estar informándonos para ayudar entre todos a cuidarnos”, aseveró.
Entre tanto en el periódico El Tiempo, la gobernadora del departamento Adriana Magaly Matiz señaló que están en alerta en el sur de ese territorio que limita con las zonas en donde el EMC tiene injerencia.
“Tenemos un riesgo grande en municipios como Chaparral, Planadas y Rioblanco, que están ubicados en zonas limítrofes o cercanas con Valle y Cauca”, afirmó en el diario bogotano.
La mandataria regional reiteró que por las operaciones que iniciaron en la Fuerza Pública contra esa estructura que responde al mando de alias Iván Mordisco, se teme que busquen guaridas en esa zona del departamento.
“(Tememos que) esos delincuentes se pasen a nuestro departamento y eso es lo que estamos conteniendo en el sur del Tolima con patrullajes y mayores medidas de seguridad (...) Nos hubiera gustado que el departamento estuviera entre los escogidos por el Gobierno Nacional para la suspensión del cese al fuego con las disidencias”, aseveró.
A este llamado se sumó el diputado de la asamblea departamental Juan Guillermo Beltrán, que envió un derecho de petición al presidente, Gustavo Petro, y al Ministerio de Defensa con esa iniciativa.
“Le pedimos al gobierno nacional que incluya al departamento del Tolima en el decreto de suspensión del cese al fuego bilateral con el Estado Mayor Central de las disidencias (...) Necesitamos la acción de la Fuerza Pública para frenar a las disidencias que han venido tomando fuerza en nuestro departamento”, solicitó.
Se debe recordar que desde hace dos semanas se tiene la alerta de una llegada masiva de subversivos para copar ese territorio y recuperar las zonas en las que tuvieron injerencia, por lo que tras una reunión que sostuvo la gobernadora con el comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, y el del Ejército Nacional, el general Luis Ospina, se acordó el envío de 1.000 soldados con la puesta en acción de una Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra).
“La intención es evitar el acceso de estructuras de grupos armados organizados, especialmente el Estado Mayor Central, que pretenden retomar antiguas áreas que tuvo bajo su control delictivo, pero la intención nuestra (...) es contener ese avance y poder desarrollar operaciones de seguridad”, advirtió el general a la salida de la reunión con la gobernadora Matiz.
El municipio de Chaparral servirá como el cuartel general desde el cual se organizarán las operaciones contra los grupos armados ilegales, considerando que el sur del departamento ha sido señalado por las Fuerzas Militares como uno de los puntos más problemáticos, “lo que tenemos que hacer es pasar a adelantar acciones decisivas”, alertó el general.
Más Noticias
Lanzan Observatorio Nacional del Subsidio Familiar con datos de 10,9 millones de afiliados
La Superintendencia del Subsidio presentó una plataforma pública que centraliza información clave para orientar decisiones y cerrar brechas sociales

Pablo Bustos alerta por presunta campaña interna en la Corte Constitucional para elección clave
El director de la Red de Veedurías afirmó que dos magistrados estarían moviendo respaldos para influir en una vacante del Consejo Superior de la Judicatura

Colombia activa su ingreso al banco de los BRICS y lleva el trámite al Congreso
El Gobierno radicó el proyecto de ley para avanzar en la adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo, clave para infraestructura y financiamiento

Seguros de vivienda en Colombia: así evolucionan coberturas, riesgos y hábitos de aseguramiento
El sector incorpora nuevas tecnologías y amplía coberturas para responder al incremento de riesgos y a la baja cultura de aseguramiento en el país

Corte Constitucional avala suspensión de cobros por fraude bancario: así operará la nueva protección a víctimas
La decisión permite frenar el cobro de cuotas en procesos afectados por suplantación o fraude mientras avanzan las investigaciones judiciales



