
El último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS) reportó un fuerte incremento de casos de dengue en el país. Esta es una enfermedad endémica, lo que quiere decir, que siempre está en el ambiente. Sin embargo, durante algunas épocas tiende a desbordarse su contagio y a presentarse los picos de alerta.
Esto se debe a la presencia de un mosquito específico, que está en la mayor parte de nuestro territorio nacional, el cual es el responsable de portarla y transmitirla a los seres humanos. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para disminuir el contagio en el marco de los viajes y desplazamientos desarrollados por los ciudadanos en la celebración de la Semana Santa.
Colombia puede reportar hasta 5.000 casos de dengue semanales y decenas de muertes asociadas a esta enfermedad por año. Los cambios de temperatura pueden influir en que la proliferación sea mayor.

“Como sabemos, a nivel nacional nos encontramos en alerta por el aumento de los casos de dengue, lo que lleva a que aumentemos las medidas de prevención” indicó Meyer Narváes, líder del equipo de salud de la Cruz Roja Colombiana.
Además, explicó que “es muy importante la identificación de los signos y síntomas que pueden llevarnos a nosotros a creer que tenemos dengue; por otro lado, es necesario estar atento a las recomendaciones y acciones prácticas para evitar que la proliferación del mosquito causante de esta afección no se dé”.
Entre las recomendaciones para prevenir la proliferación de la enfermedad dictadas por el Ministerio de Salud y Protección Social se encuentran: tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios cerrados y utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas. A esto se le suma, utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

El líder de la Cruz Roja Colombiana además recomendó tomar precauciones médicas “cuando ya vemos que las personas presentan signos de alarma, que llevaban a que pensemos que la enfermedad ha progresado y que implica que se tengan unas medias mucho más cautelares para consultar a un centro asistencial. Estos signos de alarma o síntomas pueden ir acompañados de vómito, dolor abdominal, y en los casos más graves sangrados”.
En territorios como Neiva, Huila se decretó la alerta roja en vísperas de esta época debido al brote de la enfermedad. El reporte más reciente de la Secretaría de Salud de Neiva habla de 58 casos graves de dengue. Incluso el viernes 15 de marzo se realizó una movilización para crear conciencia entre la comunidad.
La secretaria de Salud municipal, Lilibeth Galván, lamentó que las campañas, casa a casa, no hayan surtido efecto. Actualmente, hay observación rigurosa en las comunas 6, 7, 8 y 9 de la capital huilense. La secretaria indicó que, “lo más importante no es la fumigación, sino eliminar los criaderos del zancudo”. Para ello existen dos métodos fundamentales: lavar albercas o depósitos de agua cada semana y eliminar el agua de cualquier tipo de recipiente donde exista posibilidad de multiplicarse el mosquito transmisor.

Dentro de la movilización que se realizó en Neiva para generar conciencia sobre la enfermedad, que se llamó el “Día D” se buscaba divulgar modelos de prevención y combate de la proliferación del dengue en el territorio huilense e invita a que estas actividades se repliquen en el territorio nacional. Esto se hizo luego de que la Gobernación de Huila decretara la alerta roja hospitalaria debido al número de casos.
Más Noticias
Colombiano explicó por qué ya no ayuda a sus compatriotas en el exterior: “Los consideraba mis hermanos”
Pese a haberle tendido la mano a un amigo en lo que llegó a necesitar, resultó ser “mala paga”

Más de 160.000 familias en Colombia fueron afectadas por las lluvias, según la Ungrd
La entidad confirmó alrededor de 2.700 eventos por emergencias en 754 municipios de 31 departamentos del territorio nacional

EPM definió en $418.741 el precio por acción para la venta de su participación en Tigo-UNE
Empresas Públicas de Medellín valoró en $2,1 billones sus acciones en Tigo-UNE antes del proceso de enajenación

Esta es la historia de vida del imitador de Vicente Fernández, ganador de ‘Yo me llamo’
El artista risaraldense, que comenzó a cantar rancheras en su infancia y perseveró tras múltiples intentos por ingresar al programa, conquistó al público con su interpretación de ‘La ley del monte’ en la final de esta temporada

Vicky Dávila lanza fuertes críticas al Gobierno nacional y Sandra Ramírez le contesta: “¿Cuál gobierno ha propuesto usted? "
La precandidata presidencial volvió a cuestionar la gestión de Gustavo Petro, que generó la respuesta de la senadora del partido Comunes, quien cuestionó las propuestas de la periodista en su campaña
