
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 73% de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de agresión en línea. A esa situación se le suman los datos entregados por el Ranking PAR, los cuales revelaron que al menos el 60% de las colombianas, entre 18 y 40 años, ha sido acosada por medio de herramientas digitales, siendo los dispositivos móviles los más empleados para esa práctica.
El panorama en el país no es el mejor, y es que, según cifras del Centro Cibernético de la Policía Nacional, la problemática ha aumentado. En 2023, se registraron 62 denuncias en el país por casos de sextorsión, 325 por ciberacoso y 972 por amenaza.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Testimonios de mujeres que han sido acosadas dan cuenta que el asedio migró de la calle a la virtualidad, donde los acosadores se pueden camuflar más fácil para así esconder su identidad detrás de números desconocidos y/o fotografías que no dejan ver sus rostros.
Testimonios como los mencionados a continuación son algunos de los cientos que registran las autoridades sobre este tipo de práctica agobiantes que sufren las mujeres colombianas:
- “La primera vez que me envió una foto, fui muy cortante con él, pero entre más le pedía que dejara de enviarlas, parecería que se sentía con más derecho de hacerlo”, dijo Juana.
- “Recibía ese tipo de llamadas en las que nadie hablaba, tan solo se sentía la respiración agitada de un hombre al otro lado de la línea y ruidos extraños”, comentó Carolina.
- “Tu teléfono es una herramienta para atacarte y no puedes hacer nada, porque no sabes quién está al otro lado. Puedes sospechar, pero es muy difícil saberlo. Alguien quiso hacerme daño y lo logró; sin embargo, nunca supe quién fue”, señaló Patricia.

Así está el presente de acoso sexual por celular en Colombia
Con el fin de detallar el panorama en el país y el impacto que esa modalidad de acoso está causando en el territorio nacional, la aplicación móvil Truecaller realizó una investigación que reveló las dimensiones de una problemática que no distingue edad ni condición social.
A partir del informe, en el que se consultaron a 1.600 mujeres de todo el país, con edades entre los 18 y 40 años, cerca del 85% de las llamadas de asedio sexual se lleva a cabo desde números desconocidos; mientras que el 6% de los mensajes se realiza desde contactos de personas conocidas.
El country manager de Truecaller en Colombia, Nicolás Vargas Muñoz, afirmó que el 9% restante de las llamadas y/o mensajes, el número implicado, sale como privado.
En cuanto a las ciudades en la que se registra la mayor cantidad de casos relacionados con acoso por llamadas y mensajes de textos (desde las diferentes aplicaciones del mercado), el estudio reveló que son Bogotá, Barranquilla, Cali y los Llanos Orientales.
Vargas añadió que, según la investigación, uno de los principales detonantes de esa conducta tiene que ver con el hecho de que el 57% de las mujeres comparte su número con personas y empresas desconocidas, además de publicarlo en sus redes sociales. Sin embargo, solo el 10% denuncia el acoso.

“El 18% lo hace por lo menos una vez a la semana, el 12% dos veces por semana, el 10% entre 3 y 5 ocasiones por semana, el 4% prácticamente todos los días, mientras que el 56% ya normalizaron esta práctica y no recuerda el dato”, explicó el country manager.
Con referencia a otros lugares y espacios en los que las mujeres comparten sus números telefónicos, la investigación recolectó que el 32% de las colombianas consultadas lo hace mientras realiza compras, el 24% cuando hace recargas de celular y 12% al efectuar reservas de restaurantes y hoteles.
Por otra parte, uno de los principales problemas que encontró el estudio tiene que ver con el hecho de que las mujeres no asocian las llamadas o mensajes con contenido sexual ofensivo a una forma de acoso. “Solo el 17% reconoce este comportamiento como algo inapropiado y apenas el 60% toman medidas como bloquear el número (80%), ignorar la llamada (57%), enfrentar al acosador (38%), reportar al operador de la línea (21%) o denunciar a las autoridades (solo 10%)”, dijo Vargas.
Finalmente, del total de las mujeres consultadas en la investigación y que fueron acosadas por teléfono, el 76% reconoció que sintió irá; el 54% irritación; 37% preocupación; 29% miedo; y 20% amenaza.
Más Noticias
Reconocido periodista de noticias Caracol confirmó que tiene cáncer: “No hay tratamiento curativo”
El reportero que se desempeña como corresponsal en el departamento del Cauca compartió la noticia desde su cuenta de Instagram

Ministerio del Deporte le respondió a las federaciones deportivas sobre el desembolso de dineros en el 2024
Luego de los reclamos de federaciones como la de pesas y baloncesto, la cartera dio un informe del cumplimiento de pagos para la vigencia del año pasado

Guerrilleros del ELN reunieron a comunidad en el Cauca para reclamarles por presencia del Ejército: “¿Por qué no han sacado ese batallón?”
En un video difundido por las redes sociales, un vocero del grupo armado recrimina a un líder de la comunidad indígena en un encuentro realizado en zona rural del municipio de San Sebastián, Cauca

Ladrones atacaron, amenazaron y amordazaron a toda una familia dentro de su propia casa: uno de los delincuentes murió baleado por la Policía
Gracias a una alerta, uniformados llegaron a una vivienda del barrio Comfenalco donde se estaba presentando y evitaron el atraco

Alias Castor, líder de Los Costeños acusado de homicidio y extorsión, solicito ser gestor de paz: la última palabra la tendría Gustavo Petro
En marzo de 2024, este hombre ya había intentado acogerse a la Paz Total. En un documento que Díaz Collazos firmó para esta solicitud, expone que las actividades ilícitas de Los Costeños se habían reducido de manera considerable
