
En Colombia ya se inició la operación móvil de la tecnología 5G, lo que significa un paso gigante en el servicio de telefonía móvil en el país, ya que se pone a la vanguardia de otros países en esta materia. Esta tecnología promete mayor velocidad para la navegación y descarga en los celulares.
Wom, la unión temporal de Movistar-Tigo, Telecall y Claro son las empresas autorizadas por el Gobierno nacional para hacerlo. Esto, debido a que participaron en la subasta hecha en diciembre de 2023 y obtuvieron el permiso para hacerlo.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Ante la llegada de esta nueva herramienta, hay muchas dudas. Entre ellas está la del precio de los planes postpago y prepago de los móviles.

A este asunto se refirió el gerente de Plintron Colombia, José Abraham Méndez, que participó del Fintech Unconference Colombia 2024 celebrado en Bogotá.
Despliegue nuevo
Méndez, de tajo, dijo a Infobae Colombia que en realidad no se espera que los planes suban por el simple cambio tecnológico. Explicó que, normalmente, lo que ocurre con un cambio tecnológico es que el precio unitario del mantenimiento, de la operación, puede bajar, obviamente, por lo que se está haciendo un despliegue nuevo.
Frente a ese despliegue, remarcó que los operadores van a tener que invertir mucho dinero en infraestructura, pero los precios unitarios bajan.

“No es lo mismo operar una red que ya está montada, por ejemplo la 4G, o cuando esté montada las 5G versus la 3G. Es más costoso operar ahora mismo la 3G por ser una red mucho más vieja y no tener tantas actualizaciones y tener muchas más fallas que una red nueva”, precisó.
De igual forma, anotó que tampoco van a bajar de precio, debido a que Colombia es un país en donde el ingreso promedio por usuario es bastante bajo.
Puntualizó que en el país se ofrecen planes de muy buena adquisición para el usuario con buena capacidad de datos, los cuales, cuando se tiene una red 5G disponible en el móvil, lo que puede ocurrir es que el usuario se gaste más rápido los datos, porque el contenido se verá a más velocidad.
Como ejemplo, detalló que cuando se navega en redes sociales, y se utiliza 4G o 3G, dependiendo de la cobertura, se puede demorar un poco más en cargar el video.

Sin embargo, si se utiliza 5G con buena cobertura, el contenido va a cargar mucho más rápido y eso llevará al usuario a verlo más rápido, lo que puede generar un consumo adicional de datos, que es algo que en la actualidad revisan los operadores, porque esa tendencia va creciendo
“Antes los usuarios consumían, en promedio, 3 GB y desde hace dos años estamos viendo que los usuarios están consumiendo más de 6 GB en promedio, entonces podría haber un exceso de consumo. A eso es a lo que estamos expuestos”, mencionó el gerente de Plintron Colombia, empresa considerada como el líder mundial en el mercado de operadores móviles virtuales (MVNO), con presencia en más de 31 países y más de 165 millones de suscriptores móviles.
Poder adquisitivo de los usuarios
Por esto, Méndez enfatizó en que las redes tienen que ser robustas para aguantar ese exceso de consumo y por eso las grandes inversiones de los usuarios y los planes tienen que ir acorde con esos consumos.

Remarcó que a veces los usuarios, dependiendo del nivel adquisitivo, quieren garantizar que nunca van a estar desconectados, entonces compran planes ilimitados o con cantidades de gigas impresionantes que nunca se van a gastar, pero es como el seguro que tienen de siempre estar conectados Y está la otra parte de los usuarios, que son gran mayoría y compran pocos gigas y los cuidan muy bien, porque no tienen poder adquisitivo tan alto para pagar por un plan que les permita despreocuparse de la cantidad de gigas.
Así las cosas, finalizó al decir que entonces lo que se busca es ser más óptimos en el recurso, en los datos, entregárselos al usuario de una forma que los consuma bien, que tenga una muy buena experiencia, pero que no se le gasten tan rápido.
Más Noticias
Denuncian que minga indígena invadió edificios de la Universidad Nacional
Aunque con las directivas de la institución educativa y la alcaldía de Bogotá se les dispuso un lugar para que permanezcan en el campus, miembros de las comunidades ancestrales ingresaron a las instalaciones, al parecer, sin autorización

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este lunes
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Este es el Pico y Placa en Cartagena este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: qué autos descansan en Villavicencio este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Río Tunjuelito se desbordó y provocó varias emergencias en el sur de Bogotá
Los sectores de Meissen, Tunjuelito, Isla del Sol y Bosa fueron los más afectados. Algunos vehículos quedaron atrapados por el agua y fue necesaria la intervención de los Bomberos
