
En Antioquia hay una polémica desatada por un discurso del presidente, Gustavo Petro, en el que se refirió al sector empresarial de El Poblado, en Medellín, y la zona bananera de Urabá. El jefe de Estado señaló que los inversores primaron sus intereses privados a los de los colectivos, desencadenando en un conflicto que terminó con paramilitares financiados por el mismo empresariado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Las afirmaciones de Petro molestaron al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, que le solicitó al mandatario no estigmatizar a la población del Valle de Aburrá.
“Ayer el Presidente Petro atacó a la Comuna 14- El Poblado para estigmatizar a Medellín y Antioquia. Un gobernante debe entender que lo que hay que acabar es con la pobreza y no con la riqueza; una bien construida, equitativa, generadora de empleo y posibilidades”.
Así mismo Rendón fue enfático en calificar al presidente como una persona que opera bajo ‘lógicas marxistas’, además de resaltar que él apoya la legalidad, contrario a la participación que le dan a los criminales como en el proyecto de la paz total del Gobierno Petro. Así mismo el gobernador de Antioquia resaltó la labor de los empresarios.
“Tiene razón el Presidente cuando dice que pensamos muy diferente: su visión de la confrontación se justifica por las ‘causas objetivas de la violencia’. Él ve a quienes posan de insurgentes como rebeldes. Yo los veo como criminales. En su lógica marxista, él ve a los empresarios como explotadores, yo los veo como generadores de riqueza”.

Qué dijo el presidente sobre El Poblado
Gustavo Petro durante el lunes 18 de marzo analizó desde Apartadó la relación que tuvo el empresariado proveniente de El Poblado con el desarrollo de la región bananera en el Urabá. El mandatario indicó que desde un inicio los intereses se centraron en el crecimiento económico e industrial de los inversores por encima de la población de la región.
“Gente que viene a trabajar aquí y grandes capitales de El Poblado Medellín. ¿Ese gran capital miró el territorio o lo usó? ¿Cómo ve a la gente del territorio?, ¿Cómo una fuerza de trabajo a usar o como una gente que merece desarrollarse como seres humanos?”.
Así mismo indicó el jefe de Estado que en la región los abandonos estatales y dinámicas crearon serios conflictos que tuvieron como consecuencia la participación activa de actores armados en la zona. El presidente Petro señaló en este punto que el paramilitarismo estuvo ampliamente apoyado por los empresarios:
“Pues aquí hubo una presencia insurgente del Ejército Popular de Liberación Poderosa. Eso afectó el empresariado bananero, llamémoslo ahora así, que reaccionó paramilitarizándose. No todos, eso no, siempre habrá excepciones, pero más o menos fue así la historia. Las confesiones, la Comisión de la Verdad y los fallos judiciales muestran que un sector del empresariado bananero con ayuda estatal apoyó en el pasado el paramilitarismo y la masacre del pueblo del Urabá”
El particular hecho entre el presidente y el gobernador de Antioquia
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, vivió un momento incómodo el lunes 18 de marzo de 2024 durante su participación en el “Encuentro del Gobierno con el Pueblo Caribe”, en Apartadó, correspondiente al inicio de la gira del presidente Gustavo Petro por la costa norte del país. Antes de tomar parte en el evento, Rendón fue sometido a una revisión personal por parte del equipo de seguridad del presidente, un procedimiento que fue grabado y mostró la visible incomodidad del gobernador.
Andrés Julián Rendón, conocido opositor al gobierno de Petro y crítico de la falta de financiación estatal para proyectos de infraestructura en Antioquia, tuvo que vaciar su morral por solicitud de los oficiales de seguridad, quienes realizaron una inspección detallada de sus pertenencias en plena tarima del evento. Esta revisión, aunque breve, marcó el tono de su interacción con la administración nacional durante el evento, en el que ambos líderes intercambiaron comentarios sobre la priorización de proyectos de infraestructura para la región.
El gobernador aprovechó la oportunidad para solicitar apoyo presidencial en la financiación de infraestructura vial, mientras que el presidente Petro le planteó la necesidad de elegir entre la construcción del Túnel del Toyo o el desarrollo de un acueducto para Apartadó y municipios cercanos. A pesar de la tensión, Rendón propuso una colaboración financiera entre el departamento y la nación para avanzar en estos proyectos.
Más Noticias
Iván Duque reveló la “estrategia” que estaría utilizando el Gobierno Petro para lograr el triunfo de la izquierda en 2026
El exmandatario indicó que la demagogia ha predominado en la política colombiana en los últimos años, caracterizada por la oferta de soluciones fáciles que, en la práctica, no se traducen en avances concretos

Capturan a seis extranjeros por prácticas de pesca ilegal en área protegida de San Andrés
Los uniformados hallaron langosta, cangrejo real y otros productos extraídos sin permiso

Colombia movilizó más de 85 millones de toneladas en el primer semestre de 2025: estos fueron los puertos más destacados
Durante el primer semestre, arribaron a puertos colombianos 6.456 buques, lo que supone un aumento del 14% al compararse con el mismo periodo del año anterior

Autodefensas Gaitanistas amenazaron a candidatos de partidos del Pacto Histórico, líderes y ONG: “72 horas para irse o asumimos”
El grupo armado declaró objetivo militar a los aspirantes de partidos de izquierda en los Montes de María, así como a reclamantes de tierras

Conozca uno de los pueblos más antiguos de Colombia: alístese para recorrer los pasajes del ‘pesebre de oro’
Marmato es un pequeño poblado que, aunque alejado de las principales rutas turísticas, posee un interés particular para quienes desean ahondar en la historia de la minería en Colombia
