
A rastras, Colombia ha evidenciado un ligero avance en la lucha contra la corrupción, en vista de que los índices internacionales parecen denotar una leve mejoría en cuanto al flagelo que azota al país tanto en los secotres privado y público que, por cierto, ha dejado a la nación en los puestos menos favorables durante años.
De acuerdo con un reciente reporte de Transparency International (Transparencia Internacional), una reconocida ONG que busca “sacar a la luz los sistemas y redes que permiten la corrupción”, los nuevos índices que parecen ser benévolos para Colombia, ya que se notó el movimiento de un punto y cuatro puestos en el escalón.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Este progreso se vió reflejado en el Índice de Percepción de Corrupción de 2023, en el que se informó que el país alcanzó 40 puntos, su mejor puntuación en los últimos once años. Dicha cifra logró ubicar al país en el puesto 87 a escala internacional, en línea también con el reporte que publicó el diario económico La República.
“Colombia obtuvo 40 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional. Es un punto más que en 2022 y, por primera vez luego de 5 años, rompe el estancamiento en esta medición”, detalló el informe.

Este avance que resultó del análisis que arrojó el año 2023 mostró un potencial crecimiento y mejora en la transparencia si se continúa fortaleciendo la justicia y manteniendo la independencia de las instancias judiciales, según explicó Transparencia Internacional.
Según la organización el promedio global se estableció en 43 puntos sobre 100, lo que significa que Colombia quedó por debajo de la media internacional. También indica que “el 83% (149 países) evaluados enfrenta graves problemas de corrupción. Los países con mejores puntajes fueron Dinamarca (90), Finlandia (87), Nueva Zelanda (85), Noruega (84) y Singapur (83), mientras que los países con peor puntaje fueron Somalia (11), Venezuela (13), Siria (13), Sudán del Sur (13) y Yemen (16)”, especificó.
Así le ha ido a Colombia en índices de corrupción
El informe anual enfatizó que, de todas maneras, esto no apunta a “un cambio significativo”. La división nacional de esta ONG, Transparencia por Colombia, aseguró que “el puntaje de Colombia sigue siendo insatisfactorio lo cual evidencia los graves problemas de corrupción que aún enfrenta el país y que menoscaban los derechos fundamentales de gran parte de sus habitantes”.

En su concepto, el país sí ha mostrado una mejoría con respecto a las calificaciones obtenidas una década atrás: “si se compara con las puntuaciones de 39 sobre 100 de los cinco años anteriores y de 36 sobre 100 desde el 2012, por primera vez habría expectativa de una tendencia de mejora en el índice”, indicó.
Dentro de las razones, el reporte dejó claro que una de las situaciones es que la mejoría se debe a que “otros países descendieron en su calificación”; así, Colombia también logró ubicarse un puesto más arriba. Del mismo modo, destacó que el leve cambio también se puede reforzar si se efectúa una “implementación de una Estrategia Nacional Anticorrupción y una mayor sanción de la corrupción”.
Es válido destacar que, en el contexto nacional, el flagelo aún sigue siendo un problema sistémico que, como un pulpo con sus tentáculos, ha conquistado a casi todos los rincones del poder público. La Secretaría de Transparencia, a finales del 2023, indicó que “La corrupción es un problema generalizado en Colombia que cada año les cuesta a los colombianos 50 billones de pesos, unos 18.400 millones de dólares”.
Así lo confirmó la auditora general de la República María Anayme Barón Durán, quien a fianles del mismo año insistió en dicha cifra, y dijo que los índices del país son “enormes”.
Para solucionar la situación adviritió que, de forma contraria a Transparencia Internacional, sí se debe contar con el público en general. “Creo en el control social participactivo. Cuando los ciudadanos y los medios de comunicación hacen alertas, prenden las luces sobre posibles casos de corrupción , los órganos de control deben de inmediato prestar atención a esas denuncias”.
El Índice de Percepción de Corrupción
Por su parte, este reporte, en sus términos, “clasifica a 180 países y territorios según las percepciones con respecto al nivel de corrupción en el sector público, empleando una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción)”.
Sin embargo, esta percepción no es lo que ve el público en general. La organización internacional analiza los puntos de vista de “13 fuentes externas que incluyen al Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, empresas privadas de consultoría y evaluación de riesgos, grupos de especialistas y otras fuentes”. También hay un aporte de la percepción por parte de actores del ámbito empresarial.
Más Noticias
Después de meses de pesimismo, la economía vuelve a ilusionar: la confianza de los hogares despegó en octubre
Según Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor alcanzó su nivel más alto del año, impulsado por una mejora en las expectativas sobre el futuro económico y en las condiciones actuales de los hogares

Venta ilegal de cachorros indigna a la comunidad: los ofrecen cerca de una estación de TransMilenio
La denuncia indica que los animales son mantenidos en condiciones insalubres y las autoridades no han intervenido

Consejo de Estado se pronunció tras inspección judicial en su sede en medio de las investigaciones contra varios magistrados
El alto tribunal informó que atendió la diligencia decretada por la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, dentro de una pesquisa por presuntas irregularidades en fallos de nulidad electoral

Empresas en Cali dejarán de pagar dos impuestos clave de la ciudad si se acogen a una medida especial: conozca todos los detalles
El Gobierno local implementará estímulos fiscales, incluyendo exención total de predial e ICA, para atraer inversiones en tecnología, audiovisual y comercio, además de promover la redensificación urbana y la reconversión de edificios

Luis Gilberto Murillo quiere declararle la ‘guerra’ al mercenarismo de colombianos: esta es su propuesta
El vacío legal y la falta de oportunidades han impulsado, según el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial, que habló con Infobae Colombia, la diáspora de quienes sirvieron en las Fuerzas Armadas, con consecuencias que afectan a comunidades dentro y fuera del país




