
En un operativo llevado a cabo en el barrio el Caney de Cali, la Policía Fiscal y Aduanera logró la captura de un hombre de 60 años, quien transportaba ilegalmente una significativa cantidad de licor sin el debido permiso para su comercialización en esta zona del país. El arresto, realizado por efectivos del Grupo de Policía Judicial, ha puesto en evidencia una operación de contrabando de bebidas alcohólicas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El individuo transportaba un total de 496 botellas de aguardiente —marcas Amarillo de Caldas y Antioqueño—, ocultas cuidadosamente entre cargamentos de cerveza y gaseosa.
Este licor, destinado al municipio de Suarez, Cauca, tenía un valor estimado en el mercado de $86 millones de pesos, así lo confirmó el coronel Carlos Oviedo: “fueron incautados 496 unidades de licor entre ellas están 280 botellas de aguardiente antioqueño 216 botellas de aguardiente amarillo de Manzanares y un vehículo tipo camión al parecer tendría como destino final el municipio de Suárez”.
La detección y posterior incautación de esta mercancía ilegal fue posible gracias a información proporcionada por la ciudadanía, destacando la importancia de la colaboración comunitaria en la lucha contra actividades ilícitas. Además del decomiso del licor, las autoridades también incautaron el vehículo camión utilizado para el transporte de este.

El sujeto capturado enfrentará cargos por el delito de Ejercicio Ilícito de Actividad Monopolística de Arbitrio Rentístico, un crimen que atenta contra las regulaciones fiscales y aduaneras del país. Dicha infracción es penalizada con una sentencia de prisión que oscila entre los 6 y 8 años, subrayando la severidad con la que el sistema judicial colombiano trata las operaciones de contrabando y protege la economía formal y los ingresos tributarios. Este caso resalta el compromiso de las autoridades fiscales y policiales en la implementación de medidas efectivas contra el flujo ilegal de mercancías y el fortalecimiento del control aduanero y tributario en Colombia.

El contrabando es ilegal en Colombia por varias razones fundamentales que se relacionan con el impacto económico, social y legal que tiene esta actividad en el país. El contrabando se define como la importación, exportación, almacenamiento, transporte, comercialización o posesión de mercancías sin cumplir con los requisitos legales establecidos, lo cual incluye eludir el pago de impuestos y aranceles correspondientes. Entre las principales razones por las que el contrabando es ilegal en Colombia, se encuentran:
- Evasión Fiscal: El contrabando facilita la evasión de impuestos y aranceles, privando al Estado de ingresos significativos que son esenciales para financiar el gasto público, incluyendo servicios de salud, educación, seguridad y infraestructura.
- Desestabilización de la Economía Local: Los productos de contrabando suelen venderse a precios más bajos que los productos legalmente importados, debido a la evasión de impuestos. Esto genera una competencia desleal con los comerciantes y productores locales que sí cumplen con sus obligaciones fiscales, pudiendo llevar al cierre de empresas legales y la pérdida de empleos.
- Seguridad y Salud Pública: Las mercancías de contrabando no pasan por los controles de calidad y seguridad requeridos por la ley, poniendo en riesgo la salud y seguridad de los consumidores. Esto es especialmente relevante en el caso de alimentos, medicamentos y productos químicos, entre otros.
- Fomento de la Criminalidad: El contrabando está frecuentemente vinculado con organizaciones criminales que utilizan esta actividad ilegal para financiar otras operaciones delictivas, como el tráfico de drogas, armas y lavado de dinero. Esto contribuye al aumento de la violencia y la inseguridad en el país.
- Afectación de la Industria Nacional: La competencia desleal generada por el contrabando afecta negativamente a la industria nacional, ya que las empresas legales enfrentan dificultades para competir en precio y mercado con productos de contrabando, lo que puede desincentivar la producción nacional y la inversión.
Por estas razones, Colombia ha establecido leyes y regulaciones estrictas para combatir el contrabando, y cuenta con el apoyo de varias agencias del gobierno, como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), entre otras, para vigilar y controlar las fronteras y puntos de entrada, así como para realizar investigaciones y operativos contra redes de contrabando.
Más Noticias
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado

BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra
