Video: apuñalaron a un hombre frente a varios policías, comunidad cuestiona la reacción de la fuerza pública

La difusión de un enfrentamiento armado bajo la vigilancia policial en Chipaque, Cundinamarca, despertó una ola de críticas por la aparente inacción ante la agresión

Guardar
Dos hombres se enfrentaron con armas cortopunzantes a la vista de la comunidad , e incluso, de uniformados de la Policía - crédito @ColombiaOscura / X

Un enfrentamiento con armas blancas entre dos individuos fue captado y difundido a través de videos el viernes 15 de marzo. Los hechos, que se registraron en el municipio de Chipaque, Cundinamarca, terminaron atrayendo la atención, no solo por la brutalidad del conflicto, sino también por la respuesta de las autoridades locales, puesta en entredicho por la ciudadanía.

El conflicto, de acuerdo con los registros audiovisuales, mostró a un hombre armado con un cuchillo atacando repetidamente a otra persona, en presencia de testigos y agentes de la Policía, evidenciando un severo caso de intolerancia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A pesar de la presencia de los uniformados, el ataque se llevó a cabo, lo que posteriormente generó un debate sobre la preparación y eficacia policial en situaciones de violencia. Hasta el momento, se desconocen tanto las motivaciones detrás de la disputa como el estado de salud del herido y las consecuencias legales para el agresor.

Críticas y cuestionamientos hacia la actuación policial no se hicieron esperar, manifestándose principalmente a través de comentarios en redes sociales, como por ejemplo:

La reciente agresión en Chipaque
La reciente agresión en Chipaque no solo dejó heridos, sino que también generó un urgente llamado a revisar las estrategias de seguridad y protección por parte de la Policía - crédito redes sociales

La ineficiencia de la policía en su máxima expresión… ¿Cómo el señor va libremente a apuñalar al otro al frente de tres policías? Esto es puro realismo mágico”; “a policía no puede hacer nada, porque acá en Colombia prima más los derechos de los delincuentes y asesinos”; “Esto es muy decepcionante por parte de esos policías”; “La Policía colombiana necesita nuevos instructores.”; “Esta gran ineficiencia policial, deberían avergonzarse de no haber podido desescalar la situación”, entre otros.

Dichas reacciones reflejan una percepción de ineficiencia y falta de preparación de las fuerzas de seguridad para enfrentar y desescalar este tipo de incidentes violentos. Estos señalamientos sugieren la necesidad de una revisión y mejora en las estrategias de intervención policial en Colombia, especialmente en contextos de confrontación directa.

En conclusión, este incidente no solo destaca por la violencia capturada en video, sino también por suscitar una importante reflexión sobre la seguridad pública y la capacidad de respuesta de las autoridades en situaciones críticas. La discusión sobre los derechos y la protección frente a actos delictivos se mantiene como un tema de debate actual en el país.

En medio de un caso de intolerancia, dos individuos sostuvieron una brutal pelea en plena calle, sin embrago la ineficiencia de la Policía fue criticada - crédito @ColombiaOscura / X

Preocupantes cifras de intolerancia en Colombia

El Ministerio del Interior, en conjunto con Cifras y Conceptos y la Universidad Industrial de Santander (UIS), reveló datos preocupantes sobre conflictos de convivencia en el país. Según el estudio presentado el lunes 11 de marzo de 2024, problemas como el ruido, las riñas, y situaciones relacionadas con drogas, basura o mascotas son comunes, afectando al 70% y 40% de los encuestados, respectivamente. Esta situación no solo deteriora la seguridad, sino que también empeora la percepción ciudadana sobre la misma.

Los resultados obtenidos de procesar 51.139 datos son alarmantes: el 58% de los participantes percibe un incremento en la inseguridad, siendo las mujeres el grupo más vulnerable. Esta encuesta colaborativa también subraya una creciente desconfianza hacia las autoridades, dado que el 48% de quienes han sido víctimas de un delito optan por no denunciarlo por considerar lenta la Policía. Para atajar estos problemas, el ministro Luis Fernando Velasco anunció el desarrollo de una Política Pública de Convivencia y Seguridad Ciudadana, respaldada por una inversión social orientada a prevenir delitos y fomentar buenas relaciones entre vecinos.

Estudio revela el alarmante incremento
Estudio revela el alarmante incremento de conflictos de convivencia en Colombia- crédito Jesús Aviles / Infobae

Además, destaca el preocupante hecho de que un 34% de los encuestados admita que su comunidad ha tomado la justicia por mano propia ante delitos, revelando un sentimiento de impunidad. En este sentido, Velasco resaltó la necesidad de un trabajo mancomunado entre el ministerio, autoridades locales y la policía para maximizar la eficacia de los gestores de convivencia. Se planea así movilizar a 153 equipos de convivencia a nivel nacional para mejorar el tejido social.

El Ministerio del Interior ya trabaja en capacitar a autoridades locales y departamentales para la creación de Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC) y asesora en la búsqueda de apoyos financieros a través del Fonsecon (Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana) para los Centros de Convivencia.

Más Noticias

Más del 50% de las mujeres trabajadoras en Colombia sufren acoso y violencia digital

La mayoría de las víctimas enfrentan agresiones que incluyen mensajes sexuales no solicitados, seguimiento en redes y ataques a su apariencia física, afectando su bienestar emocional y desempeño laboral

Más del 50% de las

El auge de la insolvencia fraudulenta: así operan las redes que engañan a deudores en Colombia

Un aumento sin precedentes en solicitudes de insolvencia ha encendido alertas en el sector financiero, mientras abogados y asesores informales usan redes sociales para promover prácticas que ponen en riesgo patrimonial y legal a cientos de personas

El auge de la insolvencia

Prima salarial de diciembre de 2025 en Colombia: tenga en cuenta estos datos para que no se la liquiden mal

El abogado laboralista Andrés Romero detalla los factores salariales que deben incluirse, los errores más comunes y las reglas tributarias aplicables al pago de la prima de servicios

Prima salarial de diciembre de

Gobierno nacional atribuye cierres de servicios de salud a decisiones empresariales “por rentabilidad”

El Ministerio de Salud señaló que las clausuras responden a decisiones privadas y aseguró que la red habilitada sigue creciendo, mientras Unips presenta un panorama distinto sobre el comportamiento del sistema

Gobierno nacional atribuye cierres de

Juan Manuel Santos critica la Paz Total de Petro y alerta sobre bandas criminales fortalecidas en Colombia

El expresidente cuestionó la falta de implementación del acuerdo y señaló que el aumento de la violencia y el debilitamiento del control estatal se deben al reconocimiento político y las concesiones otorgadas a grupos armados por parte del Gobierno actual

Juan Manuel Santos critica la
MÁS NOTICIAS