
En una carta dirigida a la Comisión Séptima del Senado, ocho exministros y diez ex viceministros de Salud piden que se agende lo más pronto posible el tercer debate de la reforma a la salud, para que se voten las dos ponencias: la que pide el archivo y la del Gobierno nacional, y proponen que se convoque a una mesa amplia de concertación.
“Consideramos que, a la mayor brevedad posible, la Comisión VII del Senado debe votar sobre las ponencias radicadas”, advirtieron los exfuncionarios, según publicó Blu Radio.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

También repararon en que, tanto el sector salud y la ciudadanía mantienen “una creciente incertidumbre por el futuro del sistema”, así como ven “el desafortunado deterioro que este viene presentando hacia su colapso”, que señalan es, entre otros factores, por la “desfinanciación estructural que presenta y que no ha sido atendida, y mucho menos corregida por el Gobierno nacional”.
Los exfuncionarios respaldaron la ponencia de archivo del proyecto de reforma, haciendo suyos los argumentos de los ocho senadores que la firmaron, como que “es un proyecto regresivo frente a los derechos adquiridos por los ciudadanos”.
Además, advierten en la carta, que la reforma carece de aval fiscal; desconoce los avances en el goce efectivo del derecho a la salud; no resuelve las dificultades que el sistema de salud enfrenta; tampoco garantiza la transparencia en el manejo del los recursos financieros del sistema y le falta consenso mayoritario de los agentes del sector.
Gobierno ha incumplido órdenes de la Corte Constitucional

Otro punto que señalan los exministros y ex viceministros de Salud es que el Gobierno nacional no ha cumplido, a la fecha, con las órdenes impartidas por la Corte Constitucional dirigidas a saldar las deudas atrasadas del Gobierno nacional al sistema de salud y aliviar por esta vía su desfinanciación.
También repararon en que la solución para atender las necesidades de la ciudadanía no es mantener “el statu quo”, sino que se “requiere mejorar la oportunidad en el acceso a los servicios de salud, asegurar una mayor calidad en la prestación de estos y avanzar, en lo que es la competencia del sector, en la eliminación de las inequidades que existen entre las zonas urbanas y las rurales”, se lee en la carta.
Las soluciones que proponen con, en primer lugar, “lograr el saneamiento de todos los pasivos que existen en el sector, empezando por los del Gobierno con el sistema, de tal forma que se le dé una solución definitiva a esta problemática”. En segundo lugar, corregir la desfinaciación que existe en la unidad de pago por capitación (UPC), así como consolidar un mecanismo de financiación “que permita la incorporación de nuevas tecnologías en salud de manera justa, digna y sostenible; no importa quien sea el pagador responsable”.
Otro punto que advierten es el establecimiento de una política nacional de talento humano en salud, “adecuadamente financiada, que tenga en cuenta la pertinencia en la formación, la distribución equitativa en el territorio nacional y las condiciones laborales dignas. El trabajo intersectorial, sin duda, es fundamental también”.
Una mesa amplia de concertación

La carta cierra señalando la necesidad de convocar a una amplia mesa de concertación nacional, en la que deben participar, además del Gobierno nacional, el Congreso de la República y los agentes del sistema, los “usuarios, pacientes, académicos, aseguradores, prestadores y proveedores de insumos y medicamentos, entre otros”.
La finalidad de esta mesa es que surjan “las modificaciones por vía regulatoria o de cambios en la ley que se necesiten”.
Los firmantes son: los exministros Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Diego Palacio Betancourt, Beatriz Londoño Soto, Mauricio Santamaría, Alejandro Gaviria y Fernando Ruíz Gómez, y los ex viceministros Eduardo Alvarado Santander, Carlos Castro Espinosa, Blanca Elvira Cajigas Castro, Jairo Núñez Méndez, Juan Gonzalo López Casas, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Diana Cárdenas Gamboa, Iván Darío González Ortiz, María Andrea Godoy Casadiego y Carlos Jorge Rodríguez Restrepo.
Más Noticias
Esto dijo Migración Colombia luego de que funcionaria no dejara viajar a una mujer por problemas con su pasaporte
La autoridad migratoria respaldó su apoyo a la funcionaria y dio recomendaciones a los viajeros sobre cómo deben cuidar el documento

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo: le contamos su magnitud
La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

Video: El ‘Tino’ denuncia que delincuentes están estafando a sus contactos con el celular que le robaron en Bogotá
El exjugador de la selección Colombia relató cómo ocurrió el hurto y advirtió a sus contactos y conocidos sobre la estafa que estos delincuentes están llevando a cabo con los datos obtenidos del teléfono celular

Esta fue la última publicación de Marcela Carvajal con su expareja en las redes sociales: le hizo una dedicatoria
La actriz anunció su separación de Beto Gaitán tras 17 años de matrimonio. En sus declaraciones, explicó que la decisión fue fruto de una reflexión profunda y de un proceso maduro, en el que priorizó el bienestar de sus hijas Crystal y Luciana

Efemérides del 17 de abril: ocurre la invasión de de Bahía de Cochinos, nace Chavela Vargas y muere Gabriel García Márquez
Eventos que transformaron el camino de la historia y que se conmemoran este día
