
La directiva del Deportivo Cali enfrenta amenazas de muerte, reveló Guido Jaramillo, presidente del equipo, en medio de la crisis deportiva y financiera que atraviesa el club. Las declaraciones se dieron para El País de Cali, en el que el dirigente expresa su preocupación.
Estas intimidaciones han escalado hasta el punto de amenazar la seguridad personal de los directivos y sus familias, con información privada, como las direcciones de sus residencias expuestas públicamente, y presionando desde todos los frentes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Puede haber renuncias en la junta directiva
El Deportivo Cali, que se encuentra en una delicada posición tanto en la tabla de la liga como en la zona de descenso, ha visto cómo dos de sus miembros directivos, Harold Losada y Eduardo Calderón, están considerando dimitir debido a la grave situación.
Jaramillo comunicó su preocupación sobre el alarmante nivel de violencia en las amenazas recibidas, destacando que se han tomado medidas de precaución, como permanecer en los hogares bajo recomendación policial para garantizar su seguridad.
“Sí, estamos muy preocupados, se han presentado amenazas muy fuertes porque toman un matiz muy violento, de muerte a través de las redes sociales; a cada uno de nosotros nos han llegado amenazas directas, hablan de muerte. Algunos directivos están en sus casas por recomendación de la Policía”, explicó el dirigente.
Los hinchas se volvieron a meter a la sede
Este escenario de tensión se intensificó con la reciente invasión de aficionados al entrenamiento del equipo en su sede en Pance, manifestando su descontento por los malos resultados obtenidos en los últimos partidos.

Pese a estos incidentes, el presidente llamó a la unidad y al apoyo conjunto para superar la crisis financiera y deportiva que enfrenta el equipo. En el tablero competitivo, el Cali ocupa la décima posición, a pocos puntos de clasificarse para competiciones mayores, aunque su situación en la tabla de descenso es crítica, superando solo a tres equipos.
La situación destaca el clima de inseguridad que puede rodear al mundo del fútbol, especialmente cuando los equipos pasan por momentos complicados.
El Deportivo Cali podría desaparecer
En un contexto marcado por dificultades deportivas y financieras, el Deportivo Cali enfrenta un nuevo revés tras la decisión de la Cámara de Comercio de Cali de no aceptar un acuerdo de pago con sus acreedores.
Este movimiento pone en riesgo la posibilidad de que el equipo se beneficie del decreto 560 de reorganización empresarial, esencial para renegociar sus obligaciones económicas y salvaguardar su estabilidad financiera.

La entidad deportiva confirmó esta información mediante un comunicado en sus canales oficiales, subrayando su importancia en la economía local al generar empleo y desarrollo.
El decreto 560 se presenta como un salvavidas legal para organizaciones en apuros, proporcionando beneficios fiscales y protección contra embargos, según explicó Fernando Marín, expresidente del club. Marín enfatizó la necesidad de atraer inversiones al club, lo cual requeriría una transformación de la asociación en una sociedad anónima.
La deuda del club
Informes financiero revelados a los asociados del club, de acuerdo a Infobae Colombia, indican que el pasivo del Deportivo Cali supera los 100.000 millones de pesos.
Esta crítica situación financiera contribuyó a la decisión de la Cámara de Comercio de Cali de negar la validación del acuerdo propuesto, dejando al Deportivo Cali en busca de nuevas soluciones para su reestructuración financiera. Se espera que la asamblea programada para el 17 de marzo aborde estos críticos desafíos, en un esfuerzo por restaurar la solidez económica del emblemático club.

Ley 550 para salvar al club
El Deportivo Cali, reconocido equipo colombiano de fútbol, ha anunciado recientemente su decisión de acogerse a la Ley 550 de 1999, una medida legislativa establecida en Colombia para asistir a las empresas en crisis económicas.
Esta ley, también conocida como la de intervención económica para la reactivación empresarial y acuerdos de reestructuración, busca proporcionar un soporte a las compañías que enfrentan dificultades financieras, permitiéndoles reestructurar sus obligaciones y garantizar su viabilidad económica.
La iniciativa fue implementada a finales de los años 90, durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, en respuesta a una severa crisis económica que afectó al país.
La Ley 550 aspira a promover la recuperación de las empresas mediante la intervención del Estado, facilitando acuerdos de reestructuración con el objetivo de restituir su capacidad de pago y asegurar una gestión financiera y administrativa óptima.
Estos acuerdos también buscan alcanzar condiciones laborales especiales y temporales para los trabajadores, favoreciendo así la reactivación empresarial y su sostenibilidad a largo plazo.
Más Noticias
Gustavo Petro afirmó que los chats sobre la infiltración de alias Calarcá en el Gobierno fueron manipulados: “Es necesario que la justicia explique”
El mandatario colombiano exigió una explicación sobre el motivo por el cual la Fiscalía no avanzó en la investigación pese a contar con la información desde hace 16 meses
Documento de EE. UU. afirma que aviones F-16 sí eran nuevos, contradiciendo versión de Petro, que dijo: “Ofrecieron aviones de segunda mano”
Un archivo oficial estadounidense reveló que Colombia recibió en 2022 una propuesta formal para adquirir dieciséis aviones F-16 nuevos, desmintiendo declaraciones recientes del presidente colombiano sobre la inexistencia de esa oferta
Dua Lipa sorprende en un restaurante de Bogotá junto a su prometido antes de su concierto: fans la esperaron por horas para saludarla
La presencia de la estrella internacional en un restaurante reconocido de la ciudad alimenta la emoción por su presentación programada, que forma parte del ‘Radical Optimism Tour’

Super Astro Sol y Luna resultados hoy 26 de noviembre de 2025
Este popular juego te da la posibilidad de ganas hasta 42.000 veces la cantidad de la apuesta

Campaña Petro Presidente fue sancionada por el CNE por violar los topes electorales y financiamiento irregular
La ponencia del Consejo Nacional Electoral fue liderada por Benjamín Ortiz y Álvaro Prada, y logró obtener mayorías con la votación de un conjuez: hubo violación de topes electorales en primera y segunda vuelta



