
En la base militar de Tolemaida, Cundinamarca, hay un total de 17 helicópteros Mi-17 de fabricación rusa varados, porque necesitan mantenimiento al haber cumplido con las horas de vuelo permitidas.
De acuerdo con versiones de miembros del Ejército, las aeronaves necesitan mantenimiento directamente del fabricante, pero supuestamente los contratos para esas labores están frenados por la invasión rusa a Ucrania. Así se lo dijo, por ejemplo, Javier Enrique Rey, excomandante de aviación del Ejército, a Noticias Caracol: “La situación realmente fue por la guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones de la compañía que fue contratada en diciembre del año 2021 y enero del 2022 recibió sanciones por parte de los Estados Unidos”.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Pero la Embajada de Rusia en Colombia emitió un comunicado en el que aclara que nada tiene que ver el conflicto en el que están inmersos los dos países del este de Europa, sino más bien con un tema contractual que compromete al Gobierno.

De acuerdo con la misiva, en marzo de 2022, el Ministerio de Defensa del entonces presidente Iván Duque suspendió el contrato con la compañía NASC S.A., encargada del mantenimiento de las aeronaves, motivado por una preocupación por la seguridad de los helicópteros.
Luego, a principios de 2023, cuando el presidente en Colombia ya era Gustavo Petro, se firmaron nuevamente los convenios entre la cartera de Defensa y NASC para continuar con la ejecución de los contratos. No obstante, el Ministerio los suspendió unilateralmente.
“Con el fin de satisfacer las necesidades del Ejército y el pueblo colombiano de tener helicópteros de transporte que estén en condiciones de cumplir sus tareas, la Parte rusa en el transcurso del año 2023 ofreció al Ministerio diferentes opciones que podrían permitir seguir con el mantenimiento de los helicópteros, incluyendo la reparación en el territorio de Colombia y la cesión del derecho de ejecución de los contratos a una compañía colombiana”, aseguró la Embajada rusa en su comunicado.
De todas formas, los rusos indicaron que, desde su punto de vista, no existen impedimentos para que ellos cumplan con el contrato de acuerdo con las condiciones previamente alcanzadas.
“Es decir, la compañía rusa nunca manifestó la imposibilidad de cumplir sus obligaciones y al contrario insistía en la ejecución de los contratos”, añade la carta.
Por eso, culpa directamente al Ministerio de Defensa de las aeronaves varadas en Tolemaida, porque durante el 2023 “no manifestó interés en solucionar el tema y no respondió a la Parte rusa oficialmente a ninguna de las propuestas y tampoco informó sobre sus planes para continuar con el mantenimiento de los helicópteros”.

Sin embargo, aseguraron que están a disposición de la “Parte colombiana” para garantizar el mantenimiento de las aeronaves, que ya se había acordado anteriormente, para asegurar su funcionamiento.

Los helicópteros Mil Mi-17, producidos en Ulán-Udé y Kazán, Rusia, poseen la capacidad de cargar cohetes y misiles antitanque guiados. Su popularidad global se debe a su asequibilidad y alta funcionalidad. Se les considera como unas de las aeronaves más destacadas de su categoría, siendo reconocidos por su habilidad para transportar un amplio número de tropas y por su excepcional desempeño en altas altitudes, lo que los hace particularmente aptos para adaptarse a las condiciones montañosas de Colombia.
Una de estas aeronaves, con matrícula EJC-3378, estuvo implicado en un accidente el 17 de febrero pasado, en el municipio de Anorí, Antioquia, durante la ejecución de operaciones militares de abastecimiento y transporte de personal.
Reactivar estos helicópteros representa un desafío considerable tanto técnico como financiero. Fuentes militares consultadas por Semana estiman que el costo de puesta a punto de cada unidad rondaría los cien millones de dólares. Además, las cláusulas contractuales presentan dificultades legales para permitir el mantenimiento por parte de empresas no rusas.
Aunque su diseño pueda parecer obsoleto, estos helicópteros son vitales para Colombia debido a su capacidad para trasladar cargamentos pesados a áreas de difícil acceso.
Más Noticias
Gremios del sector energético en Colombia reaccionan ante la acción del Gobierno de regular tarifas de energía en el país
Los gremios expresaron que la nueva fórmula tarifaria “es una propuesta antitécnica que perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios”

Fiscalía en imputación de cargos a exalcalde Daniel Quintero: “Quisieron comprar un bien que ya era propiedad del Estado”
De acuerdo con la Fiscalía, los hechos se remontan a finales de 2019, cuando los antiguos propietarios del predio en cuestión habrían accedido a transferirlo gratuitamente al municipio como parte de unas obligaciones urbanísticas

Rubén Gallego y Bernie Moreno, los dos colombianos que fueron electos como senadores de Estados Unidos, fueron homenajeados por la Embajada de Colombia en Washington
El acto fue liderado por el embajador colombiano, Daniel García-Peña, considerando que, más allá de sus posturas políticas, su presencia en el Capitolio norteamericano fortalece las relaciones entre las naciones

Hijo de Víctor Carranza y exdiputado de Boyacá aparecen en la lista de esmeralderos amenazados de muerte: esto se sabe
La Fiscalía investiga una lista de doce personas vinculadas con el negocio de las esmeraldas, porque en ella aparecían Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar, esmeralderos asesinados por un francotirador

Colombia vs. Venezuela - EN VIVO: hora y dónde ver la semifinal del Sudamericano Sub-17 2025
La Tricolor terminó como líder del grupo A del torneo que se juega en Cartagena y Montería, y tras asegurar su presencia en el Mundial de 2025, va en busca de su segundo título en el campeonato
