En la mañana del jueves siete de marzo de 2024, el presidente Gustavo Petro lideró el evento en el que se posesionaron tres nuevos magistrados del Consejo de Estado. En concreto, se trató de Luis Eduardo Mesa Nieves, consejero de Estado de la Sección Segunda; Fernando Alexei Pardo Flórez, consejero de Estado de la Sección Tercera; y John Jairo Morales Alzate, consejero de Estado de la Sala de Consulta y Servicio Civil.
En medio de su discurso, el primer mandatario se refirió a la importancia de las investigaciones y sentencias del Consejo de Estado, las cuales han servido, entre otras cosas, para descubrir la fragilidad para manipular el software que usa la Registraduría Nacional del Estado Civil para contabilizar los votos en el país.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“La conclusión es: el software de la Registraduría con que se hacen los escrutinios es maleable, es modificable, es débil, es manipulable desde adentro y desde afuera, y fue a través del software que se hizo el fraude contra el partido Mira en beneficio de otros que no vale la pena recordar”, explicó Gustavo Petro.

Las palabras del presidente Petro generaron más dudas que celebración en varios sectores políticos, que cuestionaron si ese mismo sistema de conteo no lo habría favorecido a él para llegar a la presidencia en 2022.
Ese fue el caso del senador por el Centro Democrático Carlos Felipe Mejía, que, a través de su cuenta de X (antes Twitter), cuestionó si ese fraude también sucedió en las elecciones en las que Gustavo Petro fue elegido como primer mandatario del país: “Si el software de la @Registraduria es manipulable, entonces de qué tamaño fue el fraude en la última elección presidencial? Curiosa afirmación viniendo de quien pudo ser el último beneficiario”.

La publicación del senador generó comentarios en apoyo a la supuesta posibilidad de fraude en dichas elecciones, por lo que usuarios de redes sociales aseguraron que el primer mandatario reconoció lo sucedido.
“Eso es un pretexto de petrofraude para lo que sabemos puede venir”; “Reconoció el fraude”; “No será que quiere cambiar el software para q no tengas pruebas de la trampa q hizo 2022? O para definitivamente hacerla para el 2026?”; “Fuera de volarse los topes económicos ya evidentes, el mismo afirma que ese software fue manipulado posiblemente por sus bandidos”, dieron los comentarios de algunos ciudadanos en las plataformas digitales.

Qué dijo Petro sobre el fraude
El presidente Gustavo Petro recordó la denuncia del partido político Movimiento Mira —al que le quitaron la personería jurídica por no alcanzar el umbral necesario en las elecciones de 2014—, por lo que “alegaba que eso era un fraude y que ellos sí habían pasado el umbral, que hubo un fraude electoral contra todo un partido político como el Mira”, comenzó por explicar el presidente.
Petro aseguró que gracias a la organización de los testigos electorales del partido lograron recaudar las pruebas para denunciar ante el Consejo de Estado el fraude que les había quitado miles de votos.

“Con esa documentación fueron a poner la demanda al Consejo de Estado, la magistrada hizo un estudio de cerca de cuatro años, es decir, pasó el periodo legislativo, el Mira propiamente no se benefició porque restituyeron sus senadores, pero sí el país, que en esto es más importante aún”, dijo el primer mandatario.
La investigación se prolongó por cuatro años y en ella se logró conocer que el software que usa la Registraduría se podía manipular fácilmente, tanto desde adentro de la entidad como desde ambientes externos, por lo que, en esa ocasión, se vieron beneficiados políticos de partidos como el Liberal, Opción Ciudadana y Centro Democrático.
“Esa sentencia mostró una debilidad profunda del sistema electoral colombiano, yo cogí esas tesis para hacer el debate porque estábamos estudiando el código electoral y a mí me interesaba, de manera personal, porque yo quería ver si no me robaban las elecciones del año 22, si acaso ganaba”, concluyó Petro.
Más Noticias
Colombianos en Europa muestran los clichés que les preguntan siempre: “Yo no vendo polvo blanco”
Los ‘influencers’ mostraron con humor las preguntas incómodas que les hacen por la nacionalidad y las manera en que ellos suelen responder

Detalles de la nueva ley que limitaría a menos de tres mil pesos el cobro por reconexión de internet
La nueva ley prohíbe a las empresas de telecomunicaciones exigir sumas elevadas por restablecer el servicio y las obliga a justificar cada cargo

“Fico” Gutiérrez celebró captura de exfuncionarios de Daniel Quintero por corrupción: “El jefe de la banda debe caer”
Las autoridades detuvieron a exintegrantes de la administración pasada, acusados de apropiarse de recursos públicos, mientras continúan las investigaciones sobre contratos irregulares

Una de las integrantes de la organización de Madres de Falsos Positivos se lanzó a las elecciones del Congreso de 2026: quién es Jaqueline Castillo
La activista ganó el premio a la defensora del año en Colombia, y busca llegar al Senado de la República, con el apoyo de la coalición del Pacto Histórico

Yina Calderón respalda a Marcela Reyes ante las críticas por su vínculo con B King: “Ella amaba a ese tipo”
La empresaria defendió en redes sociales las declaraciones de la DJ y destacó el apoyo incondicional que Reyes le brindó al artista asesinado en México
