Radican proyecto de reforma constitucional que permitiría el transfuguismo político

El Congreso avanza con un proyecto que tiene el potencial de modificar las normativas para permitir el cambio de afiliación partidista, que establece una única renuncia sin penalizaciones

Guardar
El Congreso da paso a
El Congreso da paso a un proyecto que podría cambiar las reglas sobre el trasfuguismo político, permitiendo una única renuncia sin penalizaciones severas - crédito Luisa González/Reuters

Un grupo de congresistas presentó proyecto de ley que busca revivir el transfuguismo político. Esta vez, la propuesta va más allá al ampliar las posibilidades para los funcionarios electos de cambiar de afiliación partidista en varias instancias corporativas.

Este proyecto, encabezado por legisladores del Pacto Histórico y respaldado, al parecer, por 120 firmas, permitiría a los congresistas cambiar de partido sin violar la norma de doble militancia, lo cual implicaría una modificación del artículo 107 de la Constitución.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Este parágrafo otorgaría autorización a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular para renunciar al partido o movimiento político que los respaldó en las elecciones, permitiendo esta acción solo en una ocasión.

Este proyecto de acto legislativo sería liderado por los congresistas por MAIS, la senadora María José Pizarro y el representante a la Cámara David Racero, con el propósito de reorganizar las fuerzas dentro del Pacto a expensas del sistema político colombiano, el cual parece estar cada vez más centrado en figuras personales, de acuerdo con la fundación Pares.

David Racero y María José
David Racero y María José Pizarro lideran proyecto de ley que revive el transfuguismo - crédito @PizarroMariaJo/X

El proyecto de acto legislativo, titulado “Modificación del artículo 107 de la Constitución Política de Colombia”, fue etiquetado por los legisladores como un impulso hacia la “libertad política”.

El texto específico del proyecto señala: “Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 134, dentro de los cuatro meses siguientes a la entrada en vigencia del presente acto legislativo, autorícese, por solo una vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular, a renunciar al partido o movimiento político que los avaló sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia, para que posteriormente puedan inscribirse en un partido o movimiento político o en un grupo significativo de ciudadanos”.

La posibilidad de que los funcionarios electos cambien de afiliación política podría tener implicaciones en la dinámica política del país, que pueden generar nuevas alianzas y rivalidades dentro del espectro político nacional.

En el documento se puede leer que: “Este proyecto pretende la materialización del principio democrático, estableciendo un marco temporal de reorganización de los actores políticos democráticamente elegidos, especialmente cuando mediante la suscripción de acuerdos de coalición, en uso de su libertad política, la ciudadanía los ha investido del apoyo popular”.

Así es el ambicioso proyecto de acto legislativo

Este proyecto, conocido como “Libertad Política”, pretende establecer una estructura temporal de reorganización de los actores políticos democráticamente elegidos, especialmente aquellos que se hayan unido en acuerdos de coalición, en este caso del Pacto Histórico, mismo con el que Gustavo Petro llegó a la Presidencia de la República.

El proyecto contempla la adición de un parágrafo transitorio al artículo 107 constitucional, el cual permitirá a los miembros de los “Cuerpos Colegiados” de elección popular inscribirse en un partido o movimiento político distinto al que los avaló, sin renunciar a su curul o incurrir en doble militancia.

El proyecto, conocido como 'Libertad
El proyecto, conocido como 'Libertad Política', pretende establecer una estructura temporal de reorganización de los actores políticos democráticamente elegidos - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Esta medida, que se aplicará por única vez y dentro de un plazo de dos meses después de la entrada en vigencia del acto legislativo, busca facilitar la reorganización de los actores políticos en función de sus representados y sus convicciones individuales.

No obstante, los defensores del proyecto sostienen que la libertad política es un principio fundamental de la democracia, y que esta medida permitirá a los representantes políticos alinear sus acciones con los intereses y valores de sus electores, sin verse limitados por estructuras partidistas rígidas o acuerdos previos.

¿Cuál es el interés de este proyecto de ley?

El Pacto Histórico, una coalición de partidos políticos que emergió en las elecciones de 2022 con el fin de respaldar la candidatura presidencial de Gustavo Petro, se encuentra enfrentando desafíos internos que podrían reconfigurar su estructura de cara a las próximas elecciones de 2026.

Desde su inicio, el Pacto ha enfrentado tensiones internas, especialmente con figuras políticas destacadas como Paulino Riascos y Martha Peralta.

Inicialmente conformado por seis partidos, la coalición experimentó fragmentaciones significativas. En 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) otorgó personerías a cuatro proyectos unipersonales adicionales, lo que exacérbelo las tensiones dentro del Pacto. Además, el ingreso oficial de Comunes en 2023 añadió una nueva dinámica a la alianza.

Proyecto de ley del Pacto
Proyecto de ley del Pacto Histórico busca ampliar libertad política para funcionarios electos- crédito Chepa Beltran/Europa Press

La resistencia de líderes como Daniel Quintero y Martha Peralta a la idea de convertir al Pacto Histórico en un partido único, junto con discrepancias con figuras como Paulino Riascos, llevó a algunos miembros cercanos al proyecto de Colombia Humana a promover la idea de un transfuguismo sin consecuencias.

Más de 100 congresistas de diferentes bancadas respalda este proyecto, que busca depurar y reestructurar el Pacto de cara a las elecciones de 2026. Sin embargo, esta propuesta no está exenta de críticas, ya que algunos consideran que fortalecería el poder de ciertas personas sobre las colectividades políticas, de acuerdo con un artículo presentado por la fundación Pares.

Los defensores del proyecto argumentan que muchos partidos se han convertido en “cárceles” para sus miembros, pero también enfatizan en la responsabilidad de los políticos al elegir sus afiliaciones partidarias, señaló la entidad mencionada.

Más Noticias

Alias Papá Pitufo se declaró en rebeldía desde Portugal: no se someterá a la justicia colombiana

Pese a que Diego Marín Buitrago sigue en Portugal, en Colombia permanece abierto el proceso judicial en su contra. Se le señala de ser el ‘zar del contrabando’ y de liderar un entramado criminal que permeó hasta las máximas autoridades en los puertos de Buenaventura (Valle del Cauca) y Cartagena (Bolívar)

Alias Papá Pitufo se declaró

Millonarios sufre una dura baja para la Liga BetPlay en el segundo semestre: uno de sus delanteros se fue a uno de los equipos finalistas del fútbol colombiano

El jugador, con cinco títulos en su carrera y reciente paso por Millonarios, se suma al equipo dirigido por Alejandro Restrepo, buscando potenciar la ofensiva en la próxima temporada y afrontar los retos de Liga y Copa

Millonarios sufre una dura baja

Una menor de 12 años murió tras quedar atrapada en un deslizamiento en la vereda La Cascada, en Rioblanco, Tolima

Equipos de socorro enfrentan condiciones adversas en Rioblanco mientras intentan localizar a personas atrapadas bajo los escombros, tras el desastre que evidenció la vulnerabilidad de la zona ante las lluvias y la saturación de suelos

Una menor de 12 años

Alcaldía de Cali está revisando informe de la Contraloría Distrital por irregularidades en contratación durante la COP16

Un informe oficial reveló anomalías en la gestión de recursos para la Cumbre de Biodiversidad, incluyendo pagos sin soportes y exoneraciones fiscales injustificadas, según denuncias de la concejal Ana Erazo y hallazgos de la Contraloría Distrital

Alcaldía de Cali está revisando

Habló confeso asesino de la patinadora Luz Mery Tristán sobre cómo fue el crimen contra la deportista: “No pensé encontrarme una situación de estas”

Andrés Gustavo Ricci fue sentenciado a más de 45 años de cárcel tras admitir haber disparado contra la campeona de patinaje en Cali

Habló confeso asesino de la
MÁS NOTICIAS