
Con las billeteras digitales (Nequi, DaviPlata, Dale!, entre otras), tarjetas débito y dinero electrónico, cada vez es más difícil encontrar personas que cuenten con efectivo a la hora de pagar por productos que regularmente lo exigen como lo es el transporte público donde, a diario, según las más recientes cifras recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se transportan al menos 529,4 millones de pasajeros en el Sistema Integrado de Transporte Masivo (Sitm) de las principales ciudades lo que representó un aumento de 2,5%.
En este sentido, la alta demanda en sistemas como TransMilenio, en Bogotá, así como el metro de Medellín, Mío en Cali o TransMetro en Barranquilla, refleja dificultades para los pasajeros al momento de pagar el pasaje dadas las extensas filas para recargar, sobre todo, en horas pico donde la afluencia de estos aumenta de manera considerable y se vuelve engorroso para los usuarios.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con cifras de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), se estima que la adopción de pagos digitales podría aumentar la eficiencia del sistema en un 20%. Sin embargo, en la actualidad solo uno de cada diez pagos en el transporte público se realiza con métodos digitales.

Para el director ejecutivo y cofundador de Kuvasz (KVZ), Christian Cepeda, los pagos digitales pueden hacer que se agilicen diferentes tareas y también permiten enfocar los esfuerzos en otros pilares porque no solo simplifica el viaje, sino que provee a las autoridades información valiosa para una movilidad más sostenible.
Modelo sin efectivo
Aseguró que “las ciudades avanzan hacia un modelo eficiente, accesible, sin efectivo donde el mundo digital, e incluso biométrico, está tomando fuerza.
“En el reciente Foro de Pagos de EE. UU. 2023, se ha destacado el potencial de la biometría para mejorar la seguridad de los pagos. Uno de los puntos más relevantes es la resistencia al fraude que ofrece la autenticación multifactor integrada en este tipo de pagos. El registro con un comerciante específico y la vinculación de datos biométricos (palma, iris o huella digital) crea una barrera robusta contra las actividades fraudulentas.”, precisó Cepeda.
Y es que, según Asobancaria, desde mediados del 2023 se están liderando pruebas piloto de tecnología del reconocimiento facial contra la base de datos oficial del país.
Según el gremio, esto permitirá mejorar la experiencia del usuario financiero, robustecer las medidas de seguridad y eliminar trámites de autenticación menos eficientes. Si bien estos primeros pilotos se están desarrollando en algunos bancos del país, la autenticación en todos los sectores, por medio de los datos biométricos, se está convirtiendo en una realidad.
En nuevo informe de Visa también se abordan los beneficios de la tecnología para impulsar la movilidad urbana en un futuro donde convergen diferentes actores.
Según el estudio, el 83% de los proveedores de transporte aún no cuentan con estrategias para implementar estas tecnologías. Además, según detalla, en ciudades de la región como Río de Janeiro y Ciudad de Guatemala, hubo un incremento del 10% en las transacciones de los usuarios de transporte público que pudieron tener acceso a estos métodos de pago.

Avances en pagos digitales y biometría
El experto enfatizó que Colombia es uno de los países en Latinoamérica que busca avanzar en métodos de pago digitales y a través de la biometría.
“Estamos cerca de poder hacer pagos con reconocimiento facial, huella dactilar o, incluso, el escáner de iris. En el caso del transporte, algunos medios como TransMilenio en Bogotá están trabajando para implementar un sistema de pago biométrico facial”, puntualiza Christian Cepeda,
El experto añadió que Medellín está desarrollando un sistema integrado de pago único y ciudades como Cali y Barranquilla están explorando el uso de buses eléctricos y taxis autónomos.
Más Noticias
Bogotá ofrecerá formación gratuita para 390 personas en marketing digital, producción audiovisual y herramientas tecnológicas
Con el apoyo del Sena, la Secretaría de Desarrollo Económico puso en marcha cursos gratuitos para fortalecer las habilidades de los bogotanos y mejorar sus oportunidades laborales

EN VIVO: estos son los sismos registrados en Colombia en la tarde del 30 de mayo de 2025
Tenga en cuenta las principales medidas de seguridad para evitar emergencias en un posible caso de temblor

Fuerte virosis en Buenaventura se apodera de los habitantes de la región: los más afectados, los niños
De acuerdo con el líder comunitario Delio Valencia, la comunidad lleva más de una semana enfrentando la crisis sanitaria, que también ha afectado a algunos adultos

Cathy Juvinao lanzó dura crítica al Gobierno Petro por el ‘fracaso’ del Pacto Catatumbo: “El cambio no llegó ni llegará”
De acuerdo con la representante, tres años después de su presentación oficial, la estrategia no pasó de ser una promesa simbólica sin recursos asignados ni obras en ejecución

Frustran en Nariño la segunda etapa de atentados contra la fuerza pública, después de la emboscada de Guaviare
El hallazgo de explosivos en la vía Sandoná - Pasto obligó a las autoridades a cerrar temporalmente el tránsito vehicular. Por ello, conductores y pasajeros fueron informados por las tropas del Ejército sobre la imposibilidad de continuar su viaje
