
De acuerdo con la app Truecaller, en Colombia se han registrado cerca de 40.5 millones de llamadas spam, de las cuales, ocho de cada diez aparentemente buscaban estafar o robar a los usuarios de esas líneas telefónicas.
Además, sumó que gracias a los avances tecnológicos en el área de las telecomunicaciones, los estafadores están buscando nuevas herramientas y recursos para robar a las personas con tan solo una llamada.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.
Para explicar dicho fenómeno, la app señaló que por medio de una llamada o un SMS, se hacen pasar por una persona de su confianza o por una empresa o entidad “legítima” con la que el usuario tiene contacto permanente, con el fin de hacerlo caer en una trampa que, no solo puede poner en riesgo su bolsillo, sino también su privacidad.
“El objetivo es robarle sus datos personales y financieros, generando una conversación en la que, sin mayor cautela, usted entrega información confidencial o privilegiada que le permitirá a la otra persona acceder a sus claves de acceso, tokens, nombre de usuarios y demás”, sumó.
Otra de las prácticas comunes que resaltó es el empleo de mensajes de texto que incluyen un enlace o link que contiene un ejecutable de un software malicioso, que al abrirlo, el ciberdelincuente puede tener acceso a todas las cuentas bancarias de la víctima, logrando así hacer compras y transferencias fraudulentas.
Estas son algunas de las prácticas delicuenciales conocidas hasta el momento a través del uso de los dispositivos telefónicos:
- Vishing: el objetivo es suplantar la identidad de una entidad bancaria, con el único fin de obtener información financiera de los usuarios. La mayoría de estas llamadas falsas en su mayoría se hacen desde las cárceles del país.
- Wangiri: los criminales realizan múltiples llamadas por minuto y las cuelgan para después hacer que las víctimas las devuelvan. No obstante, la estafa real consiste en que cuando el usuario hace la llamada al número, le cobran una tarifa “especial” por el tiempo que permanezca en la línea, pues entre más pase allí, el costo que tendrá que asumir es inimaginable.
- Sextorsión: se basa en amenazar con divulgar imágenes o videos íntimos de la víctima si no se paga una suma de dinero. Los ciberdelincuentes pueden obtener el material comprometedor mediante el hackeo de los celulares, el robo de cuentas en redes sociales o el uso de programas que graban la pantalla o la cámara web durante conversaciones privadas.
- Falsas ofertas o sorteos: son mensajes de texto que ofrecen productos, servicios o premios a precios muy bajos o gratuitos, con el objetivo de atraer a los usuarios a sitios web falsos donde se les pide ingresar datos personales, tarjetas de crédito o códigos de verificación.
Cabe señalar que estas prácticas criminales son más comunes de lo que parecen. Según cifras de la aplicación Truecaller, en promedio una persona puede recibir en el mes 11 llamadas spam, de las cuales se calcula que ocho pueden ser robos o estafas.
Otros indicadores evidencian que solo en 2023, de acuerdo con el informe de amenazas globales de Fortinet, las llamadas y SMS fraudulentos se incrementaron 10 % frente a 2022. Igualmente, la Policía Nacional resaltó que el año pasado se registraron más de 200.000 denuncias por estafas telefónicas, que representó un aumento de 20% en ese tipo de conductas delictivas, generando pérdidas económicas que superan los $100.000 millones.
Cómo denunciar ese tipo de actividades ilegales

Según Andrea Albarran, de la Coordinación de Servicios Forenses y Compliance de Cevallos Holguín Consultores, especialistas en investigación y prevención contra el fraude y la corrupción corporativa, la Ley 1273 de 2009 es la norma que regula todo lo relacionado con los delitos informáticos en Colombia.
“Específicamente, el artículo 269 (hurtos por medios informáticos y semejantes) afirma que una persona que cometa esta conducta podrá ir a la cárcel por 6 a 14 años, dependiendo de las condiciones de tiempo, modo y lugar donde se haya cometido el hecho”, precisó.
En caso de ser víctima o contar con información relevante que pueda dar con la captura de los responsables de dichas actividades, la ciudadanía puede realizar la denuncia de forma virtual de la siguiente manera:
- Visitar el sitio web de la Fiscalía: www.fiscalia.gov.co
- Allí encontrará un botón azul con un cursor amarillo que dice “denuncia fácil”
- Luego tendrá que responder las preguntas y entregar los datos que le solicita el sistema. Por ejemplo, tendrá que dar una descripción detallada y completa de los hechos ocurridos y aportar, si las tiene, las evidencias y pruebas que soporten la denuncia.
- Posteriormente, se le asignará un número de radicado con el cual podrá hacer seguimiento al caso en la página del Sistema Misional de Información de la Fiscalía General de la Nación (Spoa). A partir de ese momento, se inicia la investigación e indagación de lo sucedido para encontrar e individualizar al ciberdelincuente.
Más Noticias
Cortes de la luz en Santander: las suspensiones del servicio eléctrico este martes 26 de agosto
Conoce con antelación los cortes al servicio eléctrico que se van a realizar en tu localidad

Vive Claro respondió a las críticas por el exceso de ruido tras concierto de Green Day
El centro de eventos decidió comprometerse a mejorar la percepción de la comunidad

Apple, fabricante de los iPhone, enfrenta investigación en Colombia por restricciones que tienen los usuarios
El proceso iniciado por la autoridad nacional podría transformar el acceso a plataformas alternativas y modificar el panorama digital en el país

Ariel Ávila cuestionó los avances de la Paz Total: “Lo mejor es levantar las mesas y regresar a la confrontación”
El congresista señaló que la política de Gustavo Petro fracasó por la falta de voluntad de los grupos armados de adelantar conversaciones con el Estado colombiano

Santiago Botero vuelve a ser tendencia por afirmar que admira a Carlos Castaño: “Yo me pongo orgulloso”
El precandidato indicó que Castaño le dio esperanza a Colombia, con la participación de Los Pepes en la muerte de Pablo Escobar
