
En las instalaciones de la Cancillería, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, entregó el domingo 25 de febrero a un total de once congresistas de los Estados Unidos, un balance de cómo va la lucha contra las drogas: una de las banderas del presidente Gustavo Petro y en el que, según los datos divulgados, parece ir por buen camino. Pese a las críticas que han provenido, incluso, de expresidentes como Juan Manuel Santos e Iván Duque, que han cuestionado los datos oficiales.
En el mencionado informe, en el territorio nacional se han incautado de más de 92 toneladas de clorhidrato de cocaína por las Fuerzas Militares, además de 88 toneladas de marihuana y más de 21 toneladas de pasta de coca en lo que va del 2024. En contraste con el mismo periodo de 2023 (enero-febrero), el incremento, según Velásquez, representan un 30%, lo que de acuerdo con el funcionario sería muestra del fortalecimiento las acciones contra la delincuencia.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
“Desde el principio del Gobierno se tenía definido que la lucha tenía que ser contra los dueños del negocio y, en este punto, se ha sido muy eficiente, casi triplicando los resultados del 2023 en comparación con el 2022″, indicó Velásquez.
Números redondos para el Gobierno
Y es que en el año anterior fueron incautadas 750 toneladas de cocaína, según las cifras de Velásquez, que señalaron un récord de parte de la actual administración en la ofensiva contra los estupefacientes. Al mismo tiempo que mencionó lo que para él han sido los golpes a las estructuras criminales, no solo con la producción que pretendía ser puesta en el mercado, sino también por la destrucción de la infraestructura que permitía a los grupos irregulares comercializar las drogas.
“Este año, aún no se completa el segundo mes y llevamos cerca de 100 toneladas a la afectación de las economías ilegales, que es el tercer componente en la desarticulación de las estructuras en contra de la producción y comercialización”, agregó Velásquez en su intervención.

En el evento, en el que también estuvieron presentes el ministro de Justicia, Néstor Osuna; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el alto comisionado para la Paz, Otty Patiño, y en el que se habló en profundidad de la nueva Política de Lucha contra las Drogas Sembrando Vida, Desterramos el Narcotráfico 2023 - 2033, se abordó la necesidad de aumentar las labores de patrullaje en los afluentes hídricos, que son usados por los narcotraficantes para sacar la droga.
“Eso va a ser de mucho apoyo, no solo en la lucha contra el narcotráfico, sino también contra otros delitos de las organizaciones armadas ilegales que derivan de la cocaína, como la minería ilegal”, dijo el ministro ante los presentes, en el que espera tener embarcaciones para fortalecer el trabajo de los uniformados e hizo énfasis en un mayor control del espacio aéreo para evitar vuelos de organizaciones delictivas que operan en el suroccidente y norte del país.
Es más, el ministro Velásquez afirmó que los grupos criminales organizados han tenido que buscar otras rutas, desplazándose hacia países cercanos como Ecuador, Brasil, Centroamérica y Venezuela. En especial el territorio dominado por el régimen de Nicolás Maduro, en el que los controles contra las guerrillas que operan desde el otro lado de la frontera son casi nulos.
Y, en otro de los aspectos claves de su intervención, el funcionario también indicó que no tienen entre sus objetivos el perseguir al pequeño cultivador con la erradicación manual de cultivos. ”Se busca mejorar las condiciones materiales de existencia de los campesinos, que no se enriquecen con el cultivo y que inclusive están en una situación de mayor dificultad dadas las acciones de la Fuerza Pública”, puntualizó Velásquez.
Más Noticias
Petro llamó “pederastas” a los mencionados en la nueva filtración del caso Jeffrey Epstein y generó debate en redes
Documentos sobre correos que recibió y envió Epstein entre 2009 y 2019 fueron desclasificados

Conozca la localidad de Bogotá donde más se reportan casos de hurto y los horarios preferidos por los malhechores
Las estadísticas muestran un aumento sostenido de delitos en sectores clave de Bogotá. El informe detalla patrones, horarios y consecuencias que preocupan a autoridades y residentes

Crisis en la Universidad Nacional tomó un nuevo camino tras el comunicado de tres excandidatos a la rectoría
El mensaje conjunto de los excandidatos agitó nuevamente el panorama en la Universidad Nacional, que ahora deberá decidir cómo retomar la estabilidad tras meses de incertidumbre jurídica y fracturas internas

Inició el estudio sobre la legalidad de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: esto sigue en el proceso
Infobae Colombia tuvo acceso al contenido completo de demanda admitida por el Consejo de Estado, conversó con los accionantes y consultó sobre las posibilidades de que el exdefensor del Pueblo sea separado del cargo para el que fue elegido por el Senado

Petro reveló que no sabe cómo vivirá después de ser presidente por inclusión en la Lista Clinton: “Dios proveerá, dice la Biblia”
El jefe de Estado sostuvo que encontrará la manera de sobrevivir y pidió al pueblo respaldarlo cuando termine su administración




