
En la mañana del jueves 22 de febrero de 2024 se confirmó que la Corte Suprema de Justicia no llegó a un acuerdo para la elección de la nueva fiscal General, a pesar de ser la tercera sesión del año de la Sala Plena de magistrados dispuesta para tal fin.
La noticia no fue bien recibida por el Gobierno nacional. Pero, desde otros sectores políticos, también se han referido al trámite de elección para fiscal General, pues, al parecer, tendría un problema de diseño.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Así lo dio a conocer el excandidato a la Alcaldía de Bogotá Jorge Enrique Robledo a través de una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), en la que se refirió a la votación para la elección del cargo de fiscal General:
“El sistema de elección del Fiscal por la Corte Suprema de Justicia tiene un problema de diseño porque de 23 magistrados, la elegida debe sacar, por lo menos, 16 votos, es decir, el 70%. Muy alto porcentaje!!!”.
Robledo catalogó como difícil que un candidato pueda ser elegido para el cargo, dado que se debe tener en cuenta también el voto en blanco: “Lograr ese porcentaje, con 4 opciones - 3 candidaturas más el voto en blanco, que también hay que contar - es por definición difícil, como lo ha demostrado la experiencia”.
Por último, el político señaló que con el alto porcentaje que necesita un candidato para ser elegido es fácil que pocos magistrados de la Corte Suprema de Justicia se pongan de acuerdo y no se pueda llegar a un resultado positivo:
“Si se acuerdan solo 8 de 23 magistrados pueden hacer inviable cualquier terna”.

Qué dijo la Corte Suprema de Justicia sobre la votación
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia estuvieron reunidos desde las 8:00 a. m. en Sala Plena para intentar llegar a un consenso para la elección de la nueva fiscal General entre las ternadas por el presidente Gustavo Petro: Amelia Pérez, Ángela Buitrago y Luz Camargo.
Al respecto, el presidente del alto tribunal, Gerson Chaverra, en rueda de prensa explicó que ninguna de las ternadas alcanzó los votos necesarios, aunque sí hubo un avance significativo en cuanto al consenso para la elección:
“La Corte Suprema de Justicia se permite informar que terminada la ronda de votaciones que, conforme a nuestro reglamento, se desarrollaron en el día de hoy, ninguna de las candidatas alcanzó la mayoría necesaria para ser declarada como la nueva fiscal general de la Nación”.
Uno de los avances que celebró el magistrado Chaverra fueron los resultados que se lograron luego de cuatro ejercicios de votación, en los que Amelia Pérez alcanzó 13 votos, Ángela Buitrago 3 y 6 magistrados votaron en blanco.

“Hubo un avance bastante importante en el marco de las votaciones, en el sentido de que se diluyó de manera significativa el voto en blanco y una de las aspirantes pudo obtener un número importante de votos”, dijo Chaverra.
Por tal razón, explicó el presidente de la corporación que el 7 de marzo de 2024 se llevará a cabo una nueva reunión en la que se espera llegar a un acuerdo en la materia:
“Hemos convocado para una siguiente ronda de votaciones para el siete de marzo del presente año, cuando se va a desarrollar nuestra próxima sesión ordinaria de Sala Plena”.
Por último, el magistrado Chaverra se refirió al avance en cuanto a los resultados de las votaciones y el estudio del perfil de cada una de las ternadas, por lo que tiene esperanza que pronto se llegue a un consenso:
“Reitero, en este proceso reflexivo de construcción del consenso, a partir de una verificación de cada uno de los perfiles de las candidatas, hoy hubo un avance bastante importante en ese cometido que nos aproxima, de manera significativa y esperanzadora, hacia ese consenso”.
Más Noticias
Giovanni Ayala recordó a su hijo con lágrimas durante una misa por su liberación: “Un niño con sueños”
La ceremonia religiosa se llevó a cabo como un llamado a los captores para pedir la pronta liberación del artista y su mánager

Petro arremetió contra el gobernador de Antioquia por sugerir la inclusión de la fiscal General en la Lista Clinton: “Respete”
El presidente no solo lanzó un ataque directo contra Andrés Julián Rendón, sino que afirmó que las disidencias de las Farc son resultado del “uribismo”, con lo que intentó trasladar la discusión hacia ese señalamiento

Petro negó presuntos vínculos del Ejército y organismos de inteligencia con las disidencias y denunció un “uso político” de la información
El presidente de la República, en sus redes sociales, se expresó frente a la controversia de supuestos nexos entre los miembros del grupo subversivo, al mando de Alexander Mendoza Díaz, alias Calarcá, con integrantes de estos organismos; y la supuesta influencia de estas fuerzas irregulares en su campaña

Francisco Barbosa se defendió de las acusaciones tras escándalo con las disidencias de las Farc: “No pueden venir a lavarse las manos conmigo”
En entrevista con Infobae Colombia, el ex jefe del órgano investigador y exprecandidato presidencial dejó en claro que sus actuaciones frente a la situación judicial de miembros de la facción de alias Calarcá fueron conformes a la ley y acusó a la actual titular de la entidad de querer enlodar su imagen

Trabajo sí hay en Bogotá y en TransMilenio antes de finalizar 2025: más de 1.000 vacantes abiertas hasta el 29 de noviembre
Nuevas oportunidades de empleo surgen en sectores clave de la capital, con opciones para técnicos, tecnólogos y profesionales, además de oportunidades para ingresar al Sitp



