
El viernes 17 de febrero de 2024, el Ejército Nacional anunció el asesinato de cuatro militares y otros ocho que resultaron heridos como consecuencia de enfrentamientos con miembros del Clan del Golfo en Antioquia y el sur de Bolívar.
El combate surgió luego de que las estructuras Jorge Iván Arboleda Garcés y Jairo Julio Hoyos del Clan del Golfo fueran sorprendidas por las fuerzas especiales del Comando General de las Fuerzas Militares.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Los uniformados asesinados fueron identificados como: Nilson Javier Guzmán Castrillón, Brayan Hoyos, Anner Eduardo Lerma Gil y Yeison Andrés Medina Camayo.
Al respecto, se pronunció Juan José Lafaurie, hijo de la senadora del Centro Democrático, Maria Fernanda Cabal, arremetiendo contra el presidente Gustavo Petro.
Para Lafaurie, el jefe de Estado se desentendió de este ataque e insinuó que no le interesa porque no es asunto que tenga una “perspectiva cósmica”.
“Ayer asesinaron 4 militares y 8 fueron heridos, pero como esto sucedió bajo un acto primitivo del Clan del Golfo, al presidente Petro no le interesa. Nada que tenga que ver con ataques primitivos de grupos narcoguerrilleros y terroristas es de interés del presidente, solo si los ataques tienen una perspectiva cósmica”, dijo en su cuenta de X (antes Twitter).

Sin embargo, horas después del pronunciamiento de Juan José Lafaurie en redes sociales, el presidente Petro salió a referirse sobre lo sucedido en el Sur de Bolívar y envió un mensaje claro al Clan del Golfo: “El Gobierno no está en ninguna negociación (…) si no son capaces de desmantelar sus grupos como hemos solicitado serán destruidos”.
Así lo aseguró en medio de su visita a Alemania, donde se reunió con el canciller Olaf Scholz. En atención a los medios de comunicación, mandatario de los colombianos señaló que hay un crecimiento de este grupo armado en los territorios:
“Sus actividades se han centrado en las economías ilícitas que estamos golpeando. En la medida que destruyamos esas economías, protegiendo al pequeño minero, este grupo armado va a actuar contra el Gobierno y contra la población”.
Grupos armados en Colombia se están fortaleciendo: FIP
En un informe titulado Paz total: los grupos armados ganan con cara y con sello, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) señaló que los grupos al margen de la ley se fortalecieron en los territorios.
Lo que encontró la fundación es alarmante, pues los datos que explican el fortalecimiento de los grupos armados en Colombia parten de que en ciertas zonas del país las disputas por el control territorial han aumentado de manera significativa.
Los enfrentamientos crecieron 54%, las acciones contra la infraestructura y bienes civiles se mantuvieron estables y los ataques a la fuerza pública continuaron cayendo (-2%), aunque a un menor ritmo que en 2022.
En cuanto a las zonas de dominio de grupos armados, el informe señala que, de cinco identificadas en 2022, se pasó a por lo menos nueve en el 2023, destacando que “las acciones del Gobierno no han tenido efectos positivos en zonas que concentran enfrentamientos”.
“El Estado Mayor Central (EMC) tiene injerencia y control en zonas en Meta, Guaviare y Caquetá, el Clan del Golfo controla territorios en Córdoba, el Urabá y gran parte de Chocó, y el ELN aún posee un fuerte dominio sobre Arauca y en otras zonas del otro lado de la frontera con Venezuela”, destacó la FIP.

Por su parte, la organización Vivamos Humanos publicó un reporte humanitario en el que reveló cuáles han sido los actores armados, principales victimarios de los hechos de violencia en las regiones durante el 2024.
En la primera semana de febrero, el indicador registró el Clan del Golfo como responsable de diez acciones armadas, seguido por la Segunda Marquetalia, con tres; las disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco, con cinco; el ELN con cuatro y las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada con una acción.
Más Noticias
Reducción de jornada laboral impulsa el empleo en Colombia, pero afecta la productividad
Una parte de la reducción reciente en el desempleo estaría relacionada con la redistribución del mismo volumen de trabajo entre más personas, según el estudio de Corficolombiana

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cali este 13 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este lunes 13 de octubre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
