
Una paciente a la que el médico tratante le recetó un producto a base de marihuana medicinal para tratar el dolor abrió la puerta a que el sistema de salud entregue este tipo de medicamentos, luego de la Corte Constitucional falló a su favor una tutela contra la EPS que se negó a brindárselo.
La decisión se tomó luego de estudiar una tutela que presentaron dos pacientes, una de 63 años que padece fibromialgia – insomnio. Su médico, de la EPS Famisanar, le recetó como tratamiento una “preparación magistral de extracto balanceado THC:CBD -1:1. Tetrahidrocannabinol (THC) 1.2% Cannabidol (CBD) 1.4% - 12 MG/ML –THC -14 mg/ml”, es decir, un medicamento a base de marihuana.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
La EPS le negó la dispensación del medicamento porque sostenía que no se encuentra regulado y no estaba dentro del Plan de Beneficios en Salud, a pesar de las normativas que regulan la marihuana medicinal en Colombia. La aseguradora argumentó que no podía suministrar el producto porque no estaba financiado por la UPC, los recursos del Estado para la atención de pacientes, y además no estaba específicamente recetado para el padecimiento de la mujer.

El medicamento, además, era muy costoso por lo que la paciente no podía adquirirlo y ante los obstáculos para acceder al tratamiento, su dolor a causa de la enfermedad se volvió constante, a tal punto que ya no podía dormir. La fibromialgia suele producir dolores prácticamente en todo el cuerpo.
Tanto ella, como otra paciente que pasó por la misma situación, presentaron tutelas que fueron negadas en los juzgados y seleccionadas por la Corte Constitucional para su revisión. Pero emitir el fallo no fue un proceso sencillo para el despacho del magistrado Juan Carlos Cortés González.
Varias entidades demoraron sus conceptos sobre la regulación de las fórmulas magistrales a base de cannabis en el país. Incluso se invitaron expertos tanto en el proceso de elaboración y evidencia científica del tratamiento, como en la financiación dentro del sistema de salud.
En el caso de ambas pacientes, se les dieron medicamentos farmacológicos inicialmente, entre ellos acetaminofén, pero no resultaron efectivos para tratar sus afecciones. Por esa razón, según dijo la IPS en el trámite de la tutela, se decidió recetar tratamientos a base de cannabis.
Luego de recibir los conceptos y analizar las pruebas, el magistrado señaló que los medicamentos recetados a las pacientes sí se encuentran financiados con los recursos de la UPC, por lo que solicitó a las EPS a remover los obstáculos para acceder a ese tipo de medicamentos porque negarlos, existiendo normativa que los cobija, es una violación al derecho a la salud.
“La negativa del suministro de las preparaciones magistrales a base de cannabis prescritas a las actoras también constituye una vulneración a la garantía fundamental a la vida digna. En tanto que el actuar de la EPS accionada impide el acceso efectivo a una vida en condiciones dignas, puesto que las referidas preparaciones fueron prescritas a las actoras para el manejo y control del dolor que les genera las patologías padecidas”, se lee en el fallo.
Aunque la EPS señaló que el tratamiento de cannabis implicaba un mayor costo que los farmacológicos, la Corte señaló que en todo no se trata de gastos que estén por fuera de la planeación financiera para la prestación de coberturas aseguradas en el sistema de seguridad social en salud.

En su decisión, la Corte le ordenó a la EPS que autorice y entregue los productos de marihuana medicinal a las pacientes de acuerdo a como las recetó el médico tratante y garantice su acceso continuo, según la periodicidad ordenada.
Además, le pidió al Ministerio de Salud y al Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETS) que formulen los protocolos necesarios para garantizar el uso de cannabis medicinal y sus derivados con base en la normatividad existente.
Más Noticias
EN VIVO Bahía vs. Atlético Nacional, fecha 3 de la Copa Libertadores 2025: siga el minuto a minuto del verde en Brasil
Luego de la goleada 3-0 en Porto Alegre, el equipo de Javier Gandofi, sin Marino Hinestroza, visita al conjunto del defensor colombiano Santiago Arias para volver a los primeros lugares del grupo F

Incidentes por caída de árboles en Bogotá aumentan: más 10.500 están en estado de amenaza
Suba, localidad con más de un millón de habitantes, es la zona de la ciudad donde más riesgo se registra

Motociclista de ‘app’ fue captado discutiendo y realizando maniobras peligrosas mientras transportaba una pasajera
Un conductor de transporte alternativo con infracciones acumuladas y sin Soat, puso en peligro a una usuaria; además incurrió en expresiones discriminatorias durante el enfrentamiento con otros moteros

Dayro Moreno quiere volver a la selección Colombia, pero James Rodríguez y Falcao no le contestan el teléfono: qué pasó
El delantero de Once Caldas pasa por un gran momento y los aficionados piden que sea llamado por el técnico Néstor Lorenzo, sin importar su edad ni que juegue en la Liga BetPlay

Realismo mágico puro, en un pueblo colombiano afirman que el rostro del papa Francisco apareció en un pescado: “Respeten”
Las críticas no se hicieron esperar, pues los ciudadanos consideran que lejos de ser un “milagro” es una “broma de mal gusto”
