
El 2023 cerró con una noticia muy esperada para más de 2,5 millones de trabajadores formales en Colombia: el aumento del salario mínimo para 2024. El Gobierno de Gustavo Petro decretó un crecimiento del 12,07%, lo que llevó la remuneración a $1.300.000. Además, el auxilio de transporte subió 15% y se fijó en $162.000.
Así las cosas, los empleados que ganan un salario mínimo en Colombia, desde enero de 2024, recibirán un total de $1.462.000, lo que expertos y líderes gremiales consideran muy alto.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
La cifra la estableció el Gobierno Petro, luego de que tras diez reuniones de concertaciones, empleadores y sindicatos laborales no lograron un acuerdo, ya que por un lado se pedía un aumento menor al 10%, para conservar la generación de empleo, y, por el otro, que fuera de 18%, para mejorar mucho más el poder adquisitivo de los trabajadores.
Tras el primer mes del pago obligatorio, el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez Álvarez, explicó a Infobae Colombia que este ajuste desmesurado del salario mínimo tiene varias consecuencias para la economía.
Aseguró que la consecuencia más evidente tiene que ver con la inflación (cerró en 9,38% en 2023, según el Dane) y es que muchos de los servicios que consumen los colombianos dependen de la prestación del trabajo de personas. De esta forma, esos servicios tienen un componente de costo que aumentan el 12% y eso va a presionar los precios.

“En parte, esa es una de las grandes preocupaciones que tiene el Banco de la República, en el sentido de que es muy probable que la inflación de servicios mejore este año y se mantenga todavía elevada y por fuera de la meta del banco central (3%)”, precisó.
Ya viéndolo no por el lado tanto de precios, sino también por el lado de la actividad económica, señaló que un aumento salarial como el que se vio, que además al descontar la inflación va a terminar siendo una ganancia real del poder adquisitivo de los hogares, tiene un efecto positivo sobre el desempeño de la actividad en la medida que los hogares pueden consumir más cosas, más productos y más servicios.
Según él, de alguna manera, este factor podría compensar un poco las consecuencias adversas que se ven sobre la inflación.
Crecimiento económico
Ante el hecho de que pudo ser un aumento desmesurado y que puede afectar el crecimiento económico este año, reconoció que los economistas siempre tienen una forma de ver el ajuste salarial y es de manera muy técnica.
En este sentido, estudian es cuál es el ajuste que se debe dar y analizan la fórmula con la que se da el ajuste, que es inflación más unos puntos de productividad para recuperar lo que ha sido la pérdida poder adquisitivo. Al respecto, apuntó que en este caso no solo no se cumplió, sino que se excedió de manera importante.
“Eso termina generando desbalances para la economía más adelante, como el que se menciona de inflación, y si la inflación, efectivamente, termina siendo más alta por ese ajuste salarial, vamos a tener unas consecuencias desde el punto de vista tasas de interés, y es que el banco central no podría bajar tan rápidamente como era querido por un problema de inflación más elevado, de derivada de este tema de servicios que mencionamos”, anotó.

Generación de empleo
Frente al impacto que habrá en la generación de empleo, el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, insistió que como en cualquier mercado, el precio define qué tanto se demanda y se oferta de este.
Para él, claramente, un aumento salarial mayor lo que hace es desincentivar la contratación. Además de ese punto directo de menor demanda de empleo, la consecuencia también importante es en temas de formalidad.
Sobre esto, enfatizó que en la medida en que el salario mínimo se vuelve tan alto, muchos negocios o muchos empresarios prefieren mantenerse en la informalidad y no pagar obligaciones de salud y pensión, porque no solo se habla del salario per se, sino de los de las prestaciones adicionales que lleva que termina haciendo que el salario sea más que el mínimo, sino un monto mucho mayor y eso genera en muchas ocasiones preferencia por la informalidad.
Más Noticias
Esto dijo Migración Colombia luego de que funcionaria no dejara viajar a una mujer por problemas con su pasaporte
La autoridad migratoria respaldó su apoyo a la funcionaria y dio recomendaciones a los viajeros sobre cómo deben cuidar el documento

EN VIVO - Cundinamarca, Chocó y Antioquia presentaron temblores en la madrugada del Jueves Santo: le contamos su magnitud
La actividad sísmica, aunque de baja magnitud en la mayoría de los casos, fue significativa en términos de cobertura geográfica, afectando principalmente los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Chocó

Video: El ‘Tino’ denuncia que delincuentes están estafando a sus contactos con el celular que le robaron en Bogotá
El exjugador de la selección Colombia relató cómo ocurrió el hurto y advirtió a sus contactos y conocidos sobre la estafa que estos delincuentes están llevando a cabo con los datos obtenidos del teléfono celular

Esta fue la última publicación de Marcela Carvajal con su expareja en las redes sociales: le hizo una dedicatoria
La actriz anunció su separación de Beto Gaitán tras 17 años de matrimonio. En sus declaraciones, explicó que la decisión fue fruto de una reflexión profunda y de un proceso maduro, en el que priorizó el bienestar de sus hijas Crystal y Luciana

Efemérides del 17 de abril: ocurre la invasión de de Bahía de Cochinos, nace Chavela Vargas y muere Gabriel García Márquez
Eventos que transformaron el camino de la historia y que se conmemoran este día
