Fue anunciada una movilización hacia Bogotá en la segunda semana de marzo por parte de la Unión de Cafeteros de Colombia. Esta gran concentración tiene como objetivo principal llamar la atención sobre las necesidades y demandas del sector cafetero del país, un pilar fundamental de la economía colombiana.
“Lanzaremos plebiscito cafetero con el que reestructuraremos la burocrática de la Federación Nacional de Cafeteros”, señaló la Unión de Cafeteros de Colombia a finales de 2023, en ese entonces fue comentado que dicho paro busca dar una estabilidad a los precios del producto, los insumos e impuestos de las importaciones de café.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Además, se conoció que productores de café de Antioquia, Nariño, Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima han anunciado su intención de impulsar una iniciativa denominada la Tercera Papeleta Cafetera durante las próximas elecciones. Esta acción tiene como objetivo significativo promover una reestructuración dentro de la Federación de Cafeteros, entidad que representa a los caficultores en el país. Dicha medida busca mejorar las condiciones y la representatividad del sector dentro de la organización.
Paro Cafetero: estás son las razones de la movilización
Miles de caficultores en Colombia han iniciado un movimiento de paro en respuesta a una serie de dificultades acumuladas durante años que afectan al sector cafetero. Entre las principales razones de esta movilización se destacan los precios decrecientes del café, el incremento en los costos de producción, el impacto negativo del cambio climático y una percepción de insuficiente respaldo gubernamental. Estos factores han precipitado una situación crítica que amenaza la sostenibilidad y el bienestar de las familias que dependen de este producto.
A raíz de ello, según detalla Vanguardia, los precios a nivel internacional del café han presentado una disminución en los últimos años, lo que se ha traducido en bajos ingresos para los caficultores nacionales. Adicionalmente, insumos como: fertilizantes, pesticidas y semillas han sufrido un aumento en sus precios durante los últimos años. Por lo que el negocio del café ya no es tan rentable.
A estos problemas económicos se suma el cambio climático que ha alterado el curso habitual de los cultivos de café en Colombia. Las fuertes precipitaciones y las altas temperaturas han generado enfermedades en las plantaciones y reducción de rendimientos.

Los caficultores también declararon que el Gobierno nacional no ha presentado su apoyo para el sector. Por lo que son enfáticos al exigir iniciativas como: subsidios, créditos blandos y asistencia técnica.
Un aviso que se aplazó
Previamente, en septiembre de 2023, mediante un comunicado emitido por la Unión de Cafeteros de Colombia, anunciaron que el paro cafetero se suspendía, esta decisión fue tomada por voceros base de Nariño, Cauca, Tolima, Valle, Quindío, Risaralda y Caldas.
“Los paños de agua tibia que han ofrecido como respuesta a nuestras peticiones, en nada resuelven la crisis cafetera. No hemos recibido ni un peso de apoyo al precio interno, ni protección ante la importación masiva de café y tampoco voluntad para atender nuestras exigencias de cara a una reestructuración de fondo a nuestra Federación de Cafeteros, que ha sido tomada por 15 burócratas directivos del gremio. Estas personas llevan más de una década atornillados allí y algunos ni cafeteros son”, comentaron los caficultores, en ese momento.
“Les recordamos nosotros, no somos limosneros, somos cafeteros”, bajo esta premisa, el gremio agregó que las directivas desde su cómodo estatus no apuestan por el éxito del sector, sino más bien designan gerentes de bolsillo y proyectan costos de producción que van a la baja.
Así las cosas, más de 10 años después los caficultores de Colombia irán a paro. Situación que ya ocurrió en 2013, en el gobierno de Juan Manuel Santos, que fue todo un éxito. Debido a que con las decisiones tomadas se aumentó el precio mínimo del café y hubo una mayor inyección económica por parte del Estado colombiano, aunque ese cese de actividades no logró erradicar los problemas del sector.
En la actualidad, los precios del café colombiano son bajos y el costo de los insumos siguen al alza. Las personas, cuyo único sustento es este cultivo, requieren que el gobierno tome las medidas necesarias para mejorar la situación del gremio.

Más Noticias
Atlético Nacional vs. EC Bahía - EN VIVO: el Verdolaga quiere asegurar la clasificación en la Copa Libertadores 2025
Sin David Ospina, los de Javier Gandolfi buscarán la victoria contra el conjunto brasileño en el estadio Atanasio Girardot, que les podría valer el pase a los octavos de final

EN VIVO: Temblores en Colombia, siga el minuto a minuto de los movimientos sísmicos registrados en la tarde del 14 de mayo
La Red Sismológica Nacional de Colombia, parte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos relacionados con sismos en el país

Karina García habló de Bleesd tras su salida de ‘La casa de los famosos’: “Es muy talentoso”
La modelo paisa respondió a los rumores que relacionan la canción ‘Yogurcito’, de Blessd, con su historia personal, en medio de la atención que sigue generando su salida del programa y su pasada relación con el artista

Este es el tesoro escondido de las aguas termales a dos horas de Bogotá
El Instituto Termal de Paipa opera con una infraestructura que combina recreación, salud y relajación

Ideam confirma el fin del fenómeno de La Niña: Colombia entra en fase climática neutral
La institución confirmó que ya no está presente el enfriamiento de las aguas del Pacífico y las variaciones en la dinámica atmosférica que generan el fenómeno; no obstante, sí pueden seguir precipitaciones y nubosidad
