
Se avecina el inicio de la legislatura en el Congreso de la República en la que el Gobierno nacional tiene la expectativa de aprobar varios de sus grandes proyectos. Una de ellas es la reforma pensional que logró superar su primer debate en el anterior periodo de sesiones.
El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien estuvo al frente de la cartera poco menos del primer año del Gobierno Petro, propuso algunas modificaciones al proyecto en su columna publicada en el diario El Tiempo.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Según dijo, esta es la reforma que presenta menor polémica entre la oposición. La mayoría de los partidos han propuesto modificaciones al proyecto, más no su archivo o el rechazo de plano de la iniciativa.

Uno de los cambios que propuso Ocampo es que se fortalezca la garantía de buen manejo del Fondo de Ahorro Público. Según el exministro, Colpensiones recibirá un aumento de cotizaciones que actualmente se encuentran en los fondos privados, por lo que deberá asumir algunas de las funciones de estas entidades, como el papel en el mercado de capitales para lo que sería necesario permitir que invierta junto a privados.
Dos de los aspectos del proyecto que se discute en el Congreso sobre los que más se han propuesto cambios por parte de las bancadas, son el umbral de cotizaciones de Colpensiones y el régimen de transición.
El Ministerio del Trabajo plantea que, hasta tres salarios mínimos, las personas deben cotizar en el fondo público. Al respecto, el exministro Ocampo propone que se reduzca a 1.5 o máximo dos salarios; un aspecto que le permitiría al Gobierno ganar apoyos en el Congreso, pero reducir las expectativas de cotización.
Respecto al régimen de transición, que es el número de personas que serán cobijados por la ley, Ocampo propone que se mantenga en 1.000 semanas y no a 750 como se ha propuesto en la discusión en el legislativo. “Ambos cambios son fundamentales para la sostenibilidad fiscal del régimen pensional a largo plazo”, sostuvo el exministro.
Así mismo, para el experto economista, la sostenibilidad del régimen pensional dependerá de otros ajustes claves, más polémicos, que deberían adoptarse en los próximos meses y en el proyecto de ley.
Uno de los ajustes que propone Ocampo es que no se reduzcan a 1.000 las semanas cotizadas por las mujeres, pese a que fue una decisión de la Corte Constitucional, la cual deberá ser adoptada en el 2025.
Sin embargo, el exministro de Hacienda sostiene que las mujeres ya cuentan con una edad menor de jubilación, mientras tienen una mayor expectativa de vida, por lo que podría resultar un desequilibrio al cotizar 19 años, pero recibir pensión hasta por 27.
La reforma planteaba unificar las 1.300 semanas, manteniendo la edad de jubilación, pero tras el pronunciamiento de la Corte, desde el Gobierno señalaron que adoptarían el menor requisito para las mujeres. Al contrario, Ocampo también propuso que se mantenga el beneficio de 50 semanas cotizadas por cada hijo.
Para el exministro de Hacienda, además, es clave que se contemple aumentar la edad de jubilación en Colombia en el proyecto de ley. Según expuso, el país cuenta con unos de los requisitos más bajos del mundo que se hace insostenible con las cifras de envejecimiento poblacional.
Ocampo también insistió en que la pensión debe ser un ingreso gravado por el impuesto a la renta como una forma de compensar los subsidios para los que ostentan mesadas millonarias. Esa propuesta se incluyó en la reforma tributaria que presentó en el primer año de Gobierno, pero se eliminó para concertar con la oposición.

El exministro celebró el proyecto porque considera que supera uno de los problemas del sistema pensional que es la competencia entre el régimen privado y público, para pasar a una complementación entre los dos regímenes.
Más Noticias
Petro denunció atentado contra el Sargento Chala, el militar (r) que respaldó su candidatura presidencial
Desde una motocicleta le dispararon al vehículo en el que se movilizaba, cuando regresaba a su hogar de un evento de apoyo a la consulta popular del Gobierno nacional

Alcaldía puso cuota de inclusión LGBTIQ+ en la 35 Feria del Libro de Bogotá
Conversatorios con escritores invitados y eventos, son la apuesta de la Dirección de Diversidad Sexual, Poblaciones y Géneros de la Secretaría de Planeación, en el evento de las letras en la capital colombiana

Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países
