Durante el 26° Congreso de Tesorería de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, respondió algunas críticas que se le han venido haciendo a los miembros de la Junta Directiva del Emisor por no reducir de manera abrupta la tasa de interés, sino de a 25 puntos básicos tras cada reunión, lo que la tiene en 12,75%.
En la intervención que hizo, Villar aseguró que resulta difícil transmitir a la opinión pública la complejidad de los elementos que deben tenerse en cuenta pare definir los movimientos en la postura de la política monetaria y las razones por las cuales la reducción en las tasas se hace en forma tan cautelosa.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
Esto, en referencia a los calificativos que se les dio en las últimas semanas por mantener alto el tipo de intervención.
“Un prestigioso columnista del principal diario del país (Juan Lozano) se refirió a la Junta Directiva del Banco como un grupo de ‘adolescentes rebeldes’, cuyo “delay nos está causando graves perjuicios”. Con el respeto que le tengo a éste y a todos los columnistas, mi principal interés en esta intervención es tratar de mostrarles que las decisiones que tomamos en la Junta Directiva del Banco no responden a caprichos”, aseveró.
Además, agregó: “Debo decir, eso sí, que a mi edad sentí algo de satisfacción personal al ver que alguien que probablemente es de mi generación nos asimilara a mí y a mis colegas con personas de esa maravillosa etapa de la vida que es la adolescencia”.

Dilemas de la política monetaria y razones para la cautela
Villar también anotó que con la reducción observada en la inflación desde abril de 2023, la pregunta que muchos observadores se hacen es por qué tanta cautela de la Junta del Banco de la República para bajar la tasa de interés de política.
Por lo mismo, cuestionó si “¿se trata simplemente del capricho de adolescentes rebeldes, tal como lo sugiere el afamado columnista a quien me referí anteriormente? Creo sinceramente que no es así”. Ante esto, dio tres argumentos a favor de la cautela. El primero, explicó, tiene que ver con que, a pesar de la tendencia descendente de la inflación (8,35% interanual en enero de 2024), esta continúa fuertemente por encima de la meta.
“Otros países de la región que han bajado sus tasas de interés en el período reciente, tales como Brasil, Chile, Perú, Uruguay o Costa Rica, tienen niveles de inflación inferiores al 5% y en algunos de ellos se ubica ya dentro del rango meta”, explicó.
Precisó que esta es una situación muy diferente a la de Colombia donde, pese a la reducción reciente, la inflación se encuentra más de 5 puntos porcentuales por encima de la meta.
“No sobra recordar que Colombia se destaca actualmente como el segundo país con la inflación más alta de la OECD, después de Turquía, y el tercero en América Latina, después de Argentina y Venezuela”, agregó.
Dijo que el segundo argumento a favor de la cautela tiene que ver con las expectativas de inflación y la credibilidad en la meta del Banco.
Advirtió que si bien las expectativas han ido ajustándose a la baja, no todas ellas son consistentes con el logro de la meta en el horizonte de 12 a 18 meses anunciado por la Junta Directiva del Banco en noviembre de 2023.

Incertidumbre
El tercer argumento para la cautela se relaciona con la incertidumbre. El gerente general del Emisor aseguró que el riesgo de una reducción más audaz en la tasa de interés en el muy corto plazo es que ella pueda incrementar las probabilidades de tener que frenar o incluso a revertir más adelante el proceso de relajamiento de la política monetaria si llegaran a presentarse eventos sorpresivos que aumenten la inflación.
Indicó que los riesgos al alza sobre la senda de inflación requerida para cumplir con la meta de 3% antes de mediados de 2025 se hacen particularmente grandes ante un fenómeno de El Niño que podría ser más fuerte de lo previsto anteriormente y tener impactos mayores sobre la oferta de alimentos y los costos de la energía eléctrica.
“En condiciones de alta credibilidad en las metas de inflación del Banco de la República, choques de oferta como estos podrían tener un carácter puramente temporal y no requerir de respuestas de la política monetaria”, remarcó.
Sin embargo, anotó que en condiciones de credibilidad baja en las metas de inflación, tales como las que se vienen conformando tras varios años incumpliéndolas, la política monetaria tiene que estar particularmente atenta a que aumentos en precios de los alimentos o de los servicios públicos asociados con el clima no se conviertan en fuentes de presiones inflacionarias generalizadas.
Más Noticias
Miguel Uribe anunció su voto negativo contra la consulta popular de Gustavo Petro y dio sus motivos: “Es una estafa laboral”
El senador, que estuvo de correría por Ibagué, adelantó que, como estaba previsto, rechazará la convocatoria al mecanismo de participación popular hecha por el presidente de la República, con la que pretendería revivir algunos de los puntos de la reforma laboral que fue hundida por la Comisión Séptima de la corporación

Incautan más de 350 medicamentos que estaban siendo vendidos ilegalmente en la Feria EVA de Bogotá
Entre los fármacos decomisados figuran antihistamínicos, suplementos y medicamentos para la hipertensión que eran ofrecidos sin control sanitario, lo que representa un grave riesgo para la salud pública

Alci Acosta se pronunció tras el incendio de su casa: “Son cosas que pasan y hay que aceptarlas así”
Debido a la gravedad de los daños en la estructura, el cantante se vio obligado a desembolsar una suma millonaria para su reconstrucción

Violento atraco en vía de La Guajira dejó a una joven nutricionnista muerta y dos heridos
La vía Riohacha - Maicao es ampliamente conocida por ser un punto crítico para la seguridad y el orden público. Entre tanto, las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para identificar y capturar a los responsables del crimen

EN VIVO Santa Fe vs. Junior de Barranquilla, fecha 18 de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los Cardenales que quieren ganar para acercarse a los cuadrangulares, se miden con los Tiburones que buscan el “punto invisible”
