
En el último informe de Integración socioeconómica de la población migrante, entregado por Bogotá Cómo Vamos, entregó datos sobre el número de migrantes venezolanos que han llegado al país, los lugares donde usualmente se localizan, sus ingresos monetarios y otros datos más.
Una las cifras que llama la atención es que el 5% de la población en Bogotá está conformada por migrantes venezolanos que se quedan en el territorio, lo que representa que 605.300 personas de origen venezolano residen en las diferentes localidades de la ciudad.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel
A su vez, se destacó que más del 60% de estos ciudadanos presenta pobreza monetaria y el 20% estaría en pobreza extrema, enfrentándose a un crudo panorama centrado en problemáticas de tipo económico, educativo, laboral y social.
Según el organismo de seguimiento y monitoreo, entre julio 2022 y junio 2023, la ciudadanía migrante del país vecino representaba el 88% del total de extranjeros y 5% del total de los habitantes de Bogotá, es decir que el 21,3% de los niños, niñas y adolescentes venezolanos, entre 6 y 16 años, no están asistiendo a las aulas escolares.
Panorama socioeconómico de los migrantes en Bogotá
Con estas cifras, el organismo además menciona que la mayoría de los migrantes venezolanos sobrevivirían con aproximadamente $400 mil al mes y que cerca del 47% de esta población no contarían con servicios básicos como la afiliación al sistema de salud.
En el texto, la entidad invita a “promover el registro de la población venezolana en el Sisbén. Desarrollar e implementar, en colaboración con el Ministerio del Trabajo y el de Educación, un programa de convalidación de títulos (...)”.
En relación con la distribución por género, dice que hay la misma cantidad de mujeres que de hombres (50%-50%) y que la edad promedio de esta población es de 25 años, lo que quiere decir, 10 menos que el resto de los habitantes de la capital del país. Mientras que los hogares con jefatura venezolana son, de mayor tamaño que el resto de la población (3,3 personas-2,7).
Ahondando en las condiciones económicas en las que viven, se informó que el 65% vive en estratos socioeconómicos I y II y que el 28% vive en el III; el 4% en IV; el 1% en el V.
“La inclusión económica de los migrantes condiciona la superación de sus vulnerabilidades. Sin acceso efectivo a oportunidades de trabajo decente, bien sea como empleados o como emprendedores, la población venezolana no podrá satisfacer sus necesidades de manera autónoma y dependerá en gran medida de la asistencia que brinda el sistema de protección social asistencial colombiano”, dice el informe.
Haciendo un balance de los ingresos que estos tienen mensualmente, dice en el informe, que, el 50% de migrantes recibe por persona menos de $430 mil, lo que equivale a menos de la mitad del ingreso del resto de habitantes de la ciudad, que alcanza los $900 mil.
Retos de los migrantes para emplearse en Bogotá
Con todo esto, el organismo destacó las limitaciones a las que se enfrentan los migrantes venezolanos que residen en Bogotá. Según sus datos, solo el 28% del total tiene acceso al mercado laboral formal.
Mientras que la tasa de desempleo para esta población alcanzó un 11,5%; 0,9 puntos porcentuales más altos que la del resto de los bogotanos. Respecto a las jornadas laborales, esta población trabaja en promedio 50 horas a la semana, lo que equivale a tres horas más que el resto de la ciudadanía.
Finalmente, se reveló que del total de migrantes que residen en Bogotá, 72,2% laboran en áreas de informalidad, frente a un 28% que tienen trabajos formales.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




