
Julián Gallo, antiguo secretariado de las Farc, dio a conocer una serie de inconformidades con el funcionamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) que, según ellos, tiene falencias que están generando la retoma de armas de muchos firmantes de paz.
Luego de comunicarle la situación al presidente Gustavo Petro a través de una misiva, el exguerrillero dio a conocer que, junto con otros integrantes del partido Comunes, expondría la situación ante el Consejo de Seguridad de la ONU que llegó a Colombia en la mañana del jueves 8 de febrero.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
En entrevista con Infobae Colombia Julián Gallo, uno de los integrantes del secretariado, expuso que uno de los principales inconvenientes del tribunal especial es la amnistía de las personas que se quieran acoger al sistema de juzgamiento.
“Señalamos puntualmente una serie de preocupaciones, una de ellas el tema de las amnistías. El derecho internacional humanitario que es fuente doctrinal del acuerdo de paz obliga al Estado, a todos los estados, que al final de las hostilidades debe otorgarse la más amplia amnistía posible a todos los combatientes. En el momento se ha hecho solicitud de más de 3.500 amnistías a la JEP y siete años después solamente han sido otorgadas 388”, indicó.

La misiva con los reparos a la JEP llegó al presidente Petro un día antes de que arribara a Colombia el Consejo de Seguridad de la ONU al país, cuya misión es verificar justamente la correcta implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno nacional y las Farc en 2016.
Los líderes de la extinta guerrilla le dijeron a este medio que aprovecharían la presencia de los diplomáticos de las Naciones Unidas en territorio nacional para darles a conocer lo que, según ellos, eran los incumplimientos a los acuerdos suscritos para la desmovilización.
“Se estaría violando el acuerdo. Nosotros tenemos recursos ante la justicia internacional, la JEP no es algo independiente, la JEP no hace parte de la jurisdicción ordinaria del Estado colombiano, pero la JEP sí tiene obligaciones, porque así está establecido a raíz de la declaración unilateral de Estado que hizo el presidente Santos y que replicó el presidente Gustavo Petro de cumplir esos compromisos internacionales, de manera que en la Corte Internacional de Justicia es un recurso que nosotros tenemos y por supuesto el Consejo de Seguridad de la ONU que es la máxima autoridad en materia de paz”, indicó Gallo en entrevista con Infobae Colombia.

El senador del partido Comunes reafirmó su postura luego de que iniciara la primera jornada de la visita del Consejo de Seguridad y en diálogo con Colombia+20 de El Espectador aseveró que el acuerdo de paz suscrito no es un documento solo de Colombia, sino también de la ONU y por ende iban a acudir a ellos para darles a conocer los presuntos incumplimientos.
“Eso ya no es solo un tema de la Constitución colombiana. Lo que les vamos a decir es: señores Consejo de Seguridad, este Acuerdo de Paz que les pertenece a ustedes y tiene al Estado colombiano con compromisos internacionales, se está incumpliendo y queremos prender las alarmas”, le dijo Gallo al medio citado.
Según el representante del secretariado de las Farc, la misiva difundida no fue redactada desde la postura de comparecientes, sino desde su rol de los siete firmantes del documento como altos voceros del desmovilizado grupo guerrillero.
Julián Gallo ratificó que todos los firmantes del acuerdo aún tienen compromiso con la paz del país y que los reparos a la JEP no son una amenaza de volver a las armas, sino un campanazo de alerta para que desde el Gobierno nacional y los actores internacionales que fueron cruciales en el proceso de paz recompongan el camino y velen por el correcto cumplimiento de lo pactado.
Más Noticias
EN VIVO Colombia vs. Costa de Marfil: fecha 2 del Grupo E de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA
La Tricolor está obligada a ganar para seguir con opciones de clasificar a los octavos de final del torneo juvenil que se juega en Marruecos

Senadora estadounidense se despachó contra Petro por sus resultados en la lucha contra las drogas: “Ha hecho poco o nada”
La congresista Ashley Moody celebró la decisión del presidente Donald Trump de recortar ayudas e imponer nuevos aranceles a Colombia

Petro volvió a negar la existencia del cartel de los Soles y acusó al Congreso de abuso de funciones: “No saben ni jota”
El presidente colombiano desestimó la decisión legislativa que catalogó al cartel de los Soles como grupo terrorista, señalando motivaciones políticas

Petro bajó a 0% los aranceles para insumos textiles y de cuero: industriales temen un “duro golpe” a las hilanderías
La medida busca abaratar costos y fortalecer la confección nacional, pero los gremios advierten que podría poner en jaque la producción local de hilos y algodón, y beneficiar a competidores como China e India

Daniel Briceño se fue en contra de Iván Cepeda tras fallo a favor de Álvaro Uribe: “Acaba de quedarse sin plan de Gobierno”
La decisión judicial que exime a Álvaro Uribe de cargos penales provocó que Daniel Briceño cuestione públicamente la estrategia política de Iván Cepeda y su precandidatura presidencial


