
El expresidente Álvaro Uribe Vélez reaccionó a la carta de ex altos mandos de la guerrilla de las Farc en la que cuestionaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por recientes decisiones que han tomado los magistrados y que, según exponen, se han convertido en presión para disidentes.
El exmandatario, quien se opuso al Gobierno de Juan Manuel Santos y a los acuerdos de La Habana alcanzados con la guerrilla de las Farc en 2016, le reprochó a los firmantes de la misiva, quienes estuvieron como delegados en la negociaciones, que ellos mismos diseñaron el mecanismo de justicia transicional que ahora cuestionan.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.
“FARC impuso a la JEP que ahora tampoco le sirve”, señaló el exmandatario Uribe Vélez a través de sus redes sociales, a raíz de la carta firmada por siete exmiembros del secretariado y el Estado Mayor Central de la extinta guerrilla.

En la carta, dirigida al presidente Gustavo Petro para que interceda en las molestias, exponen que no se han concedido amnistías a más de 3.000 personas; no tienen garantías de vida y se estaría incumpliendo lo acordado al emitir varias resoluciones de conclusión, una por cada macro caso, y citando a mandos medios y bajos a declarar. Según los firmantes, eso no quedó acordado en el texto.
El discurso del expresidente Uribe que señala a la JEP como un tribunal “impuesto” por la guerrilla de las Farc ha sido cuestionado por el mismo tribunal. Esa instancia de justicia transicional fue acordada en la mesa de diálogos y posteriormente discutida en el Congreso de la República, en dos leyes, tanto de procedimiento como una ley estatutaria, que luego fueron avaladas por la Corte Constitucional.
Uribe Vélez no fue el único que se pronunció en contra de la carta de los firmantes de paz. El exministro de Justicia, Wilson Ruiz Orjuela, quien acompañó el Gobierno de Iván Duque, también se refirió a la comunicación en el mismo sentido que el líder del Centro Democrático.
“La JEP, diseñada para satisfacer los intereses de las FARC, ahora es objeto de críticas por parte de estos mismos, quienes la acusan de injusta y de socavar la seguridad jurídica de quienes han disfrutado de impunidad. Descarados infames”, escribió el exfuncionario.

La senadora Paloma Valencia también rechazó el pronunciamiento. “Háganme el favor. Para las FARC la impunidad e ineficiencia de la Jep no es suficiente. Amenazan: Farc advierten que se apartarían de la JEP por “incumplimientos” de ese tribunal”, escribió en su cuenta de la red social X.

Rafael Nieto Loaiza, viceministro de Justicia durante el Gobierno de Álvaro Uribe, también se pronunció al respecto. El exfuncionario y precandidato presidencial del Centro Democrático ha liderado las críticas a la JEP, así como propuestas para su modificación, incluso a través de un referendo como propuso en el 2020.
“No me gustan el origen de la @JEP_Colombia, su sesgo y que todavía no hayan sido capaces de condenar a las Farc. Sin embargo, debo aplaudir que, frente a las amenazas de los criminales, advierta que quienes “incumplan sus compromisos están sujetos a la pérdida de beneficios””, aseguró Loaiza.
La JEP le respondió a los comparecientes que firmaron la comunicación señalando que el propósito de su jurisdicción es “el esclarecimiento de la verdad y la garantía de los derechos de las víctimas”.
Además, los magistrados señalaron que las personas que se sometieron ante la jurisdicción no les corresponde emitir órdenes ni orientaciones acerca de la manera como la magistratura debe cumplir con su mandato, que está regida por las leyes expedidas.
Desde las Farc, sin embargo, consideran que el tribunal se ha apartado de lo dispuesto en el Acuerdo y por eso piden que el presidente intervenga.
Más Noticias
“Ella tomó la decisión de entregar su vida”: amiga de Luna Barreto tras detención en Israel
La Cancillería confirmó que Luna Barreto y Manuela Bedoya, integrantes de la Flotilla Global, fueron retenidas por Israel
Gloria Cuartas sobre el Acuerdo de Paz: “Nueve años no son suficientes para la transformación”
Al cumplirse nueve años del plebiscito por la paz, la directora de la UIAP, Gloria Cuartas, expuso los avances y retos en la implementación del acuerdo firmado en 2016

Petro pidió denunciar a candidatos que instan a militares a desobedecer al presidente
Desde Zipaquirá, el presidente instó a iniciar denuncias por sedición contra aspirantes que llaman a soldados y policías a no acatar órdenes

Más de 3,3 millones de usuarios cambiaron de operador móvil en Colombia en segundo trimestre de 2025
La Comisión de Regulación de Comunicaciones reportó que la portabilidad numérica móvil disminuyó 5,4 % frente al año pasado

Policía herido en hostigamiento armado contra uniformados en Buriticá, Antioquia
Un grupo de hombres disparó contra miembros de la Policía en zona rural de Buriticá. Uno de los uniformados permanece hospitalizado en Medellín
