Servicios de salud en Colombia subirán más del 12% en 2024: reforma incrementarían aun más los costos

La escalada en los costos del sector salud se sienten por el aumento en la inflación, además de los avances tecnológicos en medicina y la incertidumbre por la reforma que se discutirá en el Senado de la República

Guardar
Al aumento de los servicios
Al aumento de los servicios en salud se le sumaría un incremento adicional por la reforma a la salud - crédito Europa Press

En Colombia se prevé un incremento en los costos médicos para el año 2024, en cerca del 12.4%, según proyecciones de la firma AON.

Este aumento se sitúa en una tendencia internacional de escalada de precios en el sector salud, exacerbado por un entorno inflacionario global y avances tecnológicos en medicina. Además, la incertidumbre generada por la propuesta de reforma al sistema de salud colombiano, que será debatida en el Senado este mes, podría complicar aún más la situación.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel.

“Las tasas aquí consignadas representan los aumentos porcentuales en los costos unitarios de los planes médicos, que serán impulsados por la inflación de precios, los avances tecnológicos en el campo médico, los patrones de uso de los planes y el traslado de costos de los programas sociales”, se resalta en el informe de AON.

Así mismo, agregaron que “el sistema de salud atraviesa por un escenario de desfinanciación del sector, a causa de la insuficiencia en la definición de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), como lo han manifestado los gremios y Centros de Pensamiento, sumando a los retrasos en los pagos a las EPS por concepto de Presupuesto Máximo”.

Esta firma fundamenta sus pronósticos en un aumento global de costos médicos, destacando que para América Latina y el Caribe el incremento esperado es del 11.7%. Es importante resaltar que estos cálculos toman en cuenta las proyecciones de inflación del Fondo Monetario Internacional (FMI), las cuales son del 4.2% para el 2023 y del 5.4% para el 2024. Este crecimiento en los costos representa una presión considerable para el sistema de salud del país, que ya enfrenta desafíos de financiamiento y adecuación a las fluctuaciones económicas mundiales.

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud señaló la urgencia de identificar nuevas fuentes de financiación para el sistema de salud colombiano, con el fin de gestionar adecuadamente el impacto de estos aumentos en el mediano y largo plazo. La implementación de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) ha sido objeto de serias críticas por su supuesta insuficiencia en garantizar los recursos necesarios, sumado a los retrasos en los pagos a las EPS debido a las limitaciones del Presupuesto Máximo. Estos factores contribuyen a un escenario de desfinanciamiento que podría agudizarse con el previsto aumento de costos.

Por su parte, Mario Cruz, vicepresidente técnico de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), le expresó a Portafolio su preocupación por el impacto del incremento de los costos en los planes de salud básicos y voluntarios, lo que podría traducirse en una mayor carga financiera tanto para las arcas públicas como para el bolsillo de las familias y empresas colombianas.

Según Acemi esta situación se
Según Acemi esta situación se podría traducir en no sólo el incremento de los costos en los planes de salud básicos y voluntarios sino también en una mayor carga financiera y también para el bolsillo de las familias - crédito Shutterstock

El economista y experto en salud, Paúl Rodríguez, de la Universidad del Rosario, subrayó que aunque Colombia no es el único país enfrentando este desafío, la escalada en los costos médicos es una tendencia que se observa tanto a nivel regional como mundial. Rodríguez apunta a los insumos y medicamentos como los principales factores detrás de este incremento, resaltando la búsqueda de estrategias para mitigar el impacto en la salud pública.

La razón principal está en los insumos, especialmente medicamentos. En consecuencia todos los países están buscando estrategias para minimizar el gasto, intentando que el impacto sea lo menor posible sobre la salud”, aseguró el especialista al medio citado.

La incertidumbre del sector salud seguirá con la discusión en el Congreso de la reforma planteada por la administración Petro

La reforma a la salud
La reforma a la salud plantea que se genere una oleada de incertidumbre con respecto a la estabilidad financiera del sistema de salud del país - VisualesIA/Imagen Ilustrativa Infobae

La discusión próxima a lanzarse en el Senado sobre la reforma a la salud en Colombia plantea una oleada de incertidumbre con respecto a la estabilidad financiera del sistema de salud del país, mientras los expertos alertan sobre los posibles impactos negativos de los aumentos de costos y las complicaciones en la prestación de servicios.

Entidades como Así Vamos en Salud señalan que el contexto macroeconómico adverso podría traducirse en una atención inadecuada y tardía para la población, especialmente para aquellos que requieren atención a enfermedades crónicas o de alto costo.

En esta línea, se resalta la importancia de tener una visión clara de los escenarios fiscales para la implementación de esta reforma, la cual propone cambios estructurales significativos y un régimen de transición que demandaría recursos adicionales. El académico de la Universidad del Rosario subraya que más allá de buscar una reducción en el impacto del gasto en salud, la reforma implicaría una desfinanciación del sistema, sacrificando la calidad del servicio a costa de la vida de los pacientes.

“La forma de contención actual es a través de desfinanciar el sistema. Puede que se logre contener, pero a costa de muertos”, enfatizó Rodríguez.

Mario Cruz, otro vocero sobre el tema, mencionó que la incertidumbre generada por la reforma ha incrementado la demanda de servicios de salud, llevando a una mayor siniestralidad. Esta situación podría derivar en crisis financiera, materializándose en pérdidas técnicas, problemas patrimoniales, incremento de deudas y fallos en la prestación de servicios. “Ya estamos ahí”, advierte Cruz sobre la crítica condición actual del sistema de salud en Colombia.

“Por eso, un escenario de crisis financiera se manifiesta en pérdidas técnicas, defectos patrimoniales, mayores deudas y problemas en prestación de servicios. Ya estamos ahí”, dijo a Portafolio.

Más Noticias

María Fernanda Cabal pidió atención urgente a niña en riesgo por demoras en su EPS y culpó al Gobierno Petro: “Es un crimen”

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático solicitó acciones inmediatas a la Procuraduría General de la Nación para garantizar los derechos de la menor de edad

María Fernanda Cabal pidió atención

Trabajadores podrían verse beneficiados con un nuevo subsidio familiar: así se solicitaría en las cajas de compensación

La propuesta no modifica los criterios establecidos para el otorgamiento de la cuota monetaria, sino que amplía su cobertura a estos empleados que se encuentren vinculados a las categorías A o B de dichas entidades

Trabajadores podrían verse beneficiados con

Atlético Nacional empieza a sacar jugadores: le diría adiós a una de las figuras que contrató en enero

Pese al poco tiempo y partidos con el cuadro verde, uno de los jugadores se encontraría en planes para que salga a otro equipo y la primera opción sería de la Liga BetPlay

Atlético Nacional empieza a sacar

El soborno de $300 millones que permitió la infiltración de las autoridades en la red de ‘Papá Pitufo’

Tras identificar el accionar que tenía la red delictiva del contrabandista, varios uniformados recibieron el aval para recibir dinero y otros elementos de los socios del capturado en Portugal

El soborno de $300 millones

Petro declarará emergencia sanitaria y económica por impacto de la fiebre amarilla en el país: así hizo el anuncio

El presidente de la República, con extensas publicaciones en sus redes sociales, respondió a un video del presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, que cuestionó con el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, con el que se pretende anticipar el recaudo de impuestos de 2026 para este año

Petro declarará emergencia sanitaria y
MÁS NOTICIAS