
Con la prórroga por seis meses más del cese al fuego bilateral, culminó el martes 6 de febrero de 2024 en La Habana (Cuba) el sexto ciclo de negociaciones entre el Gobierno nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que además de parar sus hostilidades por un semestre más, también acordó otra serie de puntos en la mesa de negociación, que van —según sus cabecillas— en pro de la construcción de un acuerdo de paz estable y duradero.
Aparte del cese, la organización al margen de la ley también se comprometió a dejar el secuestro extorsivo, que dentro de la estructura subversiva es llamado retención, además, se pactaron otras medidas que irían en concordancia con el cumplimiento del derecho internacional humanitario. Una de ellas, es que se dejen de usar menores de edad en sus operaciones bélicas, como ha sucedido en este conflicto armado que se extiende por seis décadas.
Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel
“Queremos sacar a Colombia de la órbita de la guerra perpetua, porque desafortunadamente no solamente estos asuntos de la guerra se deciden en Bogotá, también se deciden afuera de Colombia. Y somos objetos de esas dinámicas de guerra”, manifestó Israel Pineda Ramírez, alias Pablo Beltrán, jefe del equipo negociador del Ejército de Liberación Nacional y que era uno de los que había señalado una postura crítica con respecto al del cese al fuego bilateral.

La estructura guerrillera también sentó su compromiso de no obstaculizar las labores de organizaciones humanitarias y de emergencia como los bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja y Naciones Unidas. Asimismo, se acordó no promover o respaldar agrupaciones armadas ilegales, particularmente aquellas asociadas al paramilitarismo, que busca —según la delegación del ELN— fortalecer el proceso.
“A los países que por fuera de Colombia impulsan todas estas situaciones de conflicto en el continente, les pedimos que si en Colombia vamos avanzando en esto de buscar una Solución Política al conflicto, la respeten y la apoyen, y no se opongan a esto”, agregó el líder insurgente, que se mostró crítico con la forma en que los medios de comunicación nacionales han abordado las dificultades que se han registrado durante el proceso de paz.
Fondo multidonante: el otro anuncio tras el cierre del sexto ciclo de negociación
Por otra parte, se anunció la creación de un fondo multidonante destinado a apoyar la implementación de los acuerdos de paz, el cual estará abierto a contribuciones de otros países que quieran apoyar estos diálogos. Este fondo tiene como objetivo principal asegurar el cumplimiento de los acuerdos, promoviendo la transparencia y el respeto a las normativas nacionales e internacionales.

Del mismo modo, los representantes de ambas delegaciones enfatizaron la importancia de un manejo honesto y efectivo de estos recursos, ante los desafíos que representan las prácticas de corrupción que han afectado fondos similares en el pasado.
Para los delegados de los equipos negociadores, Pablo Beltrán, del ELN, y Vera Grabe, del Gobierno, el compromiso de evitar el uso de menores en el conflicto y la creación de este fondo multidonante, refleja, sin duda, avances significativos en el camino hacia una paz duradera en la región, basada en la justicia y la equidad para todos los involucrados. Y que espera consolidar la posibilidad de la participación de la población civil.
“Este fondo tendrá recursos provenientes de la comunidad internacional”, afirmó Grabe, con el fin de “fortalecer y hacer sostenible este proceso en el desarrollo de los acuerdos que los componen, en las actividades y un ELN construcción de paz”. Declaraciones que ratificaron lo que se venía adelantando desde la propia mesa, sobre la participación clave de los países garantes en lo que podría ser la financiación mundial de proceso.
La creación de este fondo reemplazará las fuentes de sostenimiento a las que ha acudido esta organización, que están enfocadas en prácticas como el secuestro y la extorsión. Lo anterior, con la veeduría y colaboración del Reino de Noruega, las Naciones Unidas y otros países que han acompañado la mesa de negociaciones, que se ha establecido, además de Cuba, en ciudades como Caracas (Venezuela) y Ciudad de México.
Más Noticias
Colombia: cotización de apertura del euro hoy 6 de octubre de EUR a COP
Este fue el comportamiento de la divisa europea durante los primeros minutos de la jornada

Daniel Quintero se despachó contra el ex embajador de Colombia en Israel tras afirmar que los niños en Gaza no están aguantando hambre: “Cínicos”
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial rechazó la versión oficial israelí sobre la situación humanitaria en Gaza y remarcó la gravedad denunciada por organismos internacionales

El presidente del Icetex recibió casi 14 millones en viáticos sin cumplir requisitos
El caso expone debilidades en los controles internos y suma presión a una entidad ya cuestionada por decisiones recientes
Gustavo Petro explicó a que se refiere con la frase “libertad o muerte”: “No se define esa frase que es que se va a matar”
El presidente respondió a las críticas que le hacen en redes sociales y explicó el verdadero sentido de la frase que ha generado controversia: según él no implica amenazas ni incitación a la violencia

Santoral 6 de octubre, Día de San Bruno de Colonia
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como este lunes
